El Ayuntamiento de Sevilla subvenciona obras en el monasterio de Santa Inés y en el convento anexo a San Gregorio

El importe de los trabajos asciende a 56.473 euros

El gobierno local de Sevilla, que preside José Luis Sanz, ha aprobado a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente la concesión de sendas subvenciones destinadas a la rehabilitación de dos inmuebles religiosos. En concreto, del monasterio de Santa Inés y del convento anexo a la iglesia de San Gregorio, en la calle Alfonso XII. En total Urbanismo destinará a estas intervenciones 56.473 euros.

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha aprobado el borrador de
convenio con la Comunidad de Clarisas del Monasterio de Santa Inés para la segunda fase de rehabilitación de la escalera del claustro del herbolario, a fin de colaborar, mediante una subvención por importe de 26.398,99 €, según la licencia
de obras concedida.

La construcción del monasterio de Santa Inés se llevó a cabo durante el último tercio del siglo XIV y a lo largo del siglo XV a través de una serie de etapas. Cada una de las cuales cuenta con peculiaridades propias. El monasterio posee todas las dependencias que suelen poseer este tipo de instituciones, iglesia, torno, compás, claustros, capilla de profundis, refectorio, enfermería, lavandería, cocinas, biblioteca, archivo, etc. La fundación del convento se hizo en la casa palacio familiar de Doña María Coronel, que durante dos años fue sometida a obras de adecuación para transformar este espacio doméstico en conventual, añadiendo iglesia, campanario y cementerio. Con posterioridad serían añadidas a la edificación otras casas y espacios anexos. 

El claustro principal o del Herbolario, obra del siglo XVI, tiene forma trapezoidal y se compone de cuatro galerías con arcos peraltados abajo y escarzanos arriba, soportados por columnas de mármol con capiteles de castañuelas. Del mismo material son los antepechos abalaustrados de ambas galerías y la bellísima portada que da acceso al jardín central. Se encuentra revestido con una destacada decoración a base de yeserías y pinturas murales probablemente del taller de Alejo Fernández, que representan 32 escenas del Antiguo Testamento y 75 santos vinculados a la Orden de Santa Clara. 

Escalera del Claustro del Herbolario de Santa Inés

La escalera, que puede fecharse a mediados del siglo XVI, conecta las galerías de la planta baja y de la planta superior del Claustro del Herbolario. Tras recorrer un primer tramo, con veinte peldaños, se accede a un gran rellano desde el cual se distribuye la circulación a varios elementos: el coro alto, las celdas de las monjas, una escalera secundaria de acceso a la espadaña y a un nuevo tramo, de siete peldaños, que nos conduce a las galerías de la planta primera del claustro. La caja de escalera está coronada por un gran alfarje mudéjar actualmente oculto por una red, como medida de seguridad ante posibles desprendimientos. Todo el borde de ataque del artesonado con el muro de cierre de la galería está desprendido, habiéndose producido la caída de materiales que impide la utilización de la escalera. La escalera está formada por peldaños de ladrillo y mamperlanes de madera con tabicas de azulejos. 

El Monasterio de Santa Inés está Declarado Monumento Histórico Artístico por RD de 25 de enero de 1983, y posteriormente como Bien de Interés Cultural, con inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía con la categoría de monumento. El Plan General de Ordenación Urbana le asigna, además, una protección Integral a la iglesia y una protección Global al resto del Convento.

CONVENTO MERCEDARIO

Por otra parte, la Gerencia ha aprobado el borrador del Convenio con la Hermandad del Santo Entierro, regulador de la subvención nominativa destinada a ayudar en la financiación de la primera fase de la reparación de la fachada del convento mercedario anexo a la Iglesia de San Gregorio, en la calle Alfonso XII, por importe de 30.074,17 €.

La Orden de la Merced, según la historiografía, se instala en la ciudad de Sevilla hacia 1248 tras su Reconquista por Fernando III. El propio rey cede los primeros alojamientos a orillas del Guadalquivir, llegando la casa de Sevilla a adquirir tal importancia que se convertiría en la sede más relevante o casa grande de la Orden en la provincia de Andalucía, nacida independiente de Castilla en 1588.

El convento de los Mercedarios Calzados, desamortizado en 1835, se convirtió en el actual Museo de Bellas Artes. También desapareció por el mismo acontecimiento histórico el Colegio de novicios advocado de San Laureano, creado a finales del siglo XVI. Así se perdió la presencia mercedaria masculina en Sevilla. Continuó la rama femenina con las religiosas del convento de la Asunción de Nuestra Señora, fundado en 1568, y con las descalzas con el convento del Señor San José, pues también se desamortizó el homónimo de los frailes.

Iglesia de San Gregorio y el convento mercedario anexo

Más de un siglo después, en 1938, el cardenal Pedro Segura dio el beneplácito espiritual para restaurar la Orden en Sevilla, siendo artífices de este hecho fray Amerio Sancho Blanco y fray Miguel López Fernández. En 1940 comenzaron las obras para construir un nuevo, y humilde, convento anexo a la iglesia de San Gregorio Magno, donde hasta la actualidad reside la comunidad. Desde entonces, y como foco devocional, los Padres Mercedarios dan culto a una antigua imagen de Nuestra Madre y Señora de la Merced, procedente del convento de Marchena y en origen perteneciente a la Casa Grande hispalense, a decir de la tradición oral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *