Desde la victoria de Zoido en 2011 los populares han perdido casi 93.000 sufragios y 12 ediles en la capital
La designación de José Luis Sanz, hasta ahora alcalde de Tomares, como candidato a la Alcaldía de Sevilla por el PP obedece a un intento del partido de la gaviota de frenar al menos la acelerada sangría de votos y de ediles que sufre en la capital de Andalucía desde que hace un decenio Zoido arrasó con veinte concejales. Frente a la dinámica perdedora en la metrópoli, Sanz representa todo lo contrario como su mejor aval: victoria en cuatro elecciones municipales consecutivas, con incremento de votos (salvo en 2015) y el mantenimiento de la Alcaldía durante catorce años.
Mientras no dimita del Senado, Sanz será tan candidato a tiempo parcial como alcalde lo es Espadas
A Sanz no le pareció en su día incompatible ser alcalde de Tomares y secretario general del PP(A)
Tras recibir la bendición pública como candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla por parte del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, mediante un significativo paseo por el Centro (foto delante del Ayuntamiento incluida) y la ingesta de una caña en El Salvador, José Luis Sanz no tardó más de una semana en dimitir como alcalde de Tomares, cargo que ha ostentado en los últimos 14 años.
La propuesta de convenio con una sociedad de Ángel Haro facilitaría la recalificación de suelo terciario del Parque Empresarial Zaudín (PEZ) como terreno residencial
La operación facultaría al grupo empresarial del presidente bético a construir 400 viviendas en un sitio privilegiado y cerca de carreteras estratégicas de la comarca
El alcalde tomareño se enmienda a sí mismo a la totalidad al pasar en sólo 4 meses de calificar el PEZ como el gran parque de negocios provincial a descalificarlo para justificar esta operación
José Luis Sanz, alcalde de Tomares y candidato «in pectore» de la dirección provincial del PP (Virginia Pérez) para la Alcaldía de Sevilla en las próximas elecciones municipales, firmó el 23 de abril de 2021 con una empresa del grupo que lidera Ángel Haro, presidente del Betis, una propuesta de convenio urbanístico para recalificar 10,18 hectáreas de uso industrial y/o comercial del Parque Empresarial Zaudín (PEZ) como de uso residencial en las que construir hasta 400 viviendas bajo la coartada de formar un «ecobarrio». Para tratar de justificar la operación, Sanz pasó en tan sólo cuatro meses de decir que el PEZ estaba llamado a convertirse en «el gran centro de actividad, negocio y empresarial de la provincia» a calificarlo de «inviable en escala, uso y concepto» y de constituir «un lastre» para el desarrollo de Tomares. Con este giro copernicano y esta operación urbanística muestra sus cartas de presentación el futurible candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla en sustitución de Beltrán Pérez.
La metrópolis sevillana es el noveno de la provincia
ENTORNO
Nueve de los diez más ricos están en el Aljarafe
A LA COLA
Ocho de los diez más pobres pertenecen a la Sierra Sur
El municipio aljarafeño de Tomares, con una renta disponible media por habitante de 25.656 euros, vuelve a confirmarse como el más rico de la provincia de Sevilla, según los datos correspondientes al año 2017 difundidos el pasado 1 de octubre por la Agencia Tributaria. En el lado opuesto y como municipio sevillano con menor renta de entre los que tienen más de un millar de habitantes aparece Marinaleda, con 12.318 euros por habitante. Esta cantidad equivale a tan sólo el 48% de la renta de la que goza un vecino de Tomares.
La Agencia Tributaria publicó el 1 de octubre de 2019 los datos de la renta bruta media y la renta disponible media neta anual por declarante del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en el año 2017.
La estadística de la Agencia refleja que los 43,9 millones de declarantes que residen en los 2.897 municipios con más de un millar de habitantes perciben una renta bruta media anual de 26.218 euros, de los que conservan 21.834 euros como renta disponible media.
Las diferencias entre los municipios españoles son tan grandes que sólo en 438 de ellos (el 15% del total) se supera esa media nacional citada de 21.834 euros.
En el caso de la provincia de Sevilla sólo lo hacen los diez más ricos del total de un centenar con más de mil habitantes. En esa decena de privilegiados figura Sevilla capital, en el noveno puesto, con una renta disponible media per cápita de 23.267 euros. El resto de municipios con mayor riqueza pertenecen todos a la comarca del Aljarafe, con Tomares (26.656 euros) a la cabeza, seguido de Espartinas (25.677 euros), Valencina de la Concepción (24.642) y Castilleja de Guzmán (24.511). Luego, dentro de este pelotón de cabeza, viene un grupo con rentas superiores a los 23.000 euros, entre los que figuran Gines, Gelves, Bormujos, Mairena del Aljarafe, Sevilla capital y Palomares (éste ya con 22.747 euros).
Los noventa municipios restantes con más de un millar de habitantes no llegan a la renta disponible media española de 21.834 euros. El grupo que más se le aproxima es el que supera los 20.000 euros, compuesto únicamente por cuatro: Alcalá de Guadaíra (20.528), Salteras (20.520), Bollullos de la Mitación (20.394) y Dos Hermanas (20.315).
A continuación viene un grupo de tres municipios con 19.000 euros. Lo lidera Castilleja de la Cuesta (19.508). El de seis con una renta de 18.000 euros lo encabeza Camas (18.808 euros). El de ocho pueblos con 17.000 euros lo capitanea La Rinconada (17.858 euros). El de trece municipios con 16.000 euros, Huévar (16.919). El de quince pueblos con 15.000 euros de renta, Villanueva del Río y Minas (15.909). El de diecisiete con catorce mil euros de renta, Constantina (14.978 euros). El de trece con trece mil euros lo lidera El Saucejo (13.890). Finalmente hay un grupo de once municipios con menos de 13.000 euros de renta disponible por habitante encabezados por La Campana (12.966 euros).
MENOR RENTA
Aquí están los municipios más pobres de la provincia de Sevilla, ocho de ellos en la comarca de la Sierra Sur. El farolillo rojo como último de la clasificación en renta disponible es Marinaleda, el pueblo cuyos destinos dirige como alcalde desde hace cuarenta años (1979) Juan Manuel Sánchez Gordillo. Los vecinos de Marinaleda tienen la menor renta disponible de la provincia, con tan sólo 12.518 euros.
Le preceden por la cola en la lista Los Corrales (12.541 euros), Badolatosa (12.679), Villanueva de San Juan (12.683), Montellano (12.718), La Lantejuela (12.898) y Martín de la Jara (12.899 euros).
Por tanto, el 90% de los municipios de la provincia de Sevilla poblados por más de mil personas no alcanzan la renta disponible media española. La excepción son el 10% compuesto por nueve del Aljarafe, con Tomares en primer lugar, más Sevilla capital, en la novena posición en este grupo de los más ricos.
A título comparativo, el municipio español con mayor renta disponible media anual es Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 53.185 euros cada vecino, el doble que en Tomares.
Renta de los municipios sevillanos
Puesto Municipio Renta
1 Tomares 26.656
2 Espartinas 25.677
3 Valencina 24.642
4 Castilleja de Guzmán 24.511
5 Gines 23.858
6 Gelves 23.704
7 Bormujos 23.688
8 Mairena del Aljarafe 23.643
9 Sevilla 23.267
10 Palomares 22.747
11 Alcalá de Guadaíra 20.528
12 Salteras 20.520
13 Bollullos Mitación 20.394
14 Dos Hermanas 20.315
15 Castilleja de la Cuesta 19.508
16 Almensilla 19.429
17 San Juan Aznalfarache 19.294
18 Camas 18.808
19 Guillena 18.633
20 Gerena 18.296
21 Santiponce 18.122
22 Sanlúcar la Mayor 18.089
23 Utrera 18.000
24 La Rinconada 17.858
25 Umbrete 17.845
26 Mairena del Alcor 17.844
27 La Algaba 17.771
28 Carmona 17.593
29 Alcalá del Río 17.586
30 Villanueva del Ariscal 17.449
31 Coria del Río 17.185
32 Huévar 16.919
33 Aznalcóllar 16.903
34 La Puebla del Río 16.900
35 Benacazón 16.776
36 Morón de la Frontera 16.553
37 Écija 16.538
38 Burguillos 16.601
39 Marchena 16.530
40 Osuna 16.478
41 Aznalcázar 16.385
42 Olivares 16.354
43 Carrión de los Céspedes 16.192
44 El Viso 16.060
45 Villanueva del Río y Minas 15.909
46 Brenes 15.903
47 Lebrija 15.667
48 Albaida 15.640
49 Lora del Río 15.505
50 Cantillana 15.490
51 Cazalla 15.470
52 Estepa 15.318
53 Arahal 15.318
54 Los Palacios 15.287
55 El Ronquillo 15.280
56 Los Molares 15.214
57 Tocina 15.158
58 Gilena 15.108
59 La Roda 15.050
60 Constantina 14.978
61 El Pedroso 14.927
62 La Luisiana 14.819
63 El Coronil 14.755
64 Pilas 14.636
65 Herrera 14.582
66 La Puebla de Cazalla 14.553
67 Isla Mayor 14.430
68 Cañada Rosal 14.415
69 Villaverde del Río 14.415
70 Paradas 14.408
71 El Castillo de las Guardas 14.369
72 Castilblanco 14.339
73 Peñaflor 14.315
74 Las Cabezas de San Juan 14.274
75 Aguadulce 14.265
76 Fuentes de Andalucía 14.147
77 El Saucejo 13.890
78 Alcolea 13.880
79 Almadén 13.824
80 Coripe 13.624
81 Casariche 13.605
82 Guadalcanal 13.580
83 Villamanrique 13.483
84 Pedrera 13.380
85 El Rubio 13.282
86 El Cuervo 13.251
87 Alanís 13.243
88 Real de la Jara 13.159
89 La Puebla de los Infantes 13.030
90 La Campana 12.966
91 Martín de la Jara 12.899
92 La Lantejuela 12.898
93 Algámitas 12.819
94 Pruna 12.787
95 Montellano 12.718
96 Villanueva de San Juan 12.683
97 Badolatosa 12.679
98 Los Corrales 12.541
99 Las Navas 12.518
100 Marinaleda 12.318
Notas.- Renta disponible media, en euros, de los municipios de más de mil habitantes en 2017. Datos de la Agencia Tributaria.
Steve Jobs (izquierda) y John Sculley (derecha), en su época en Apple
“¿Quieres dedicarte a vender agua azucarada durante toda tu vida o prefieres la oportunidad de cambiar el mundo?”. Con esta pregunta, Steve Jobs, el genio creador de Apple, convenció al por entonces vicepresidente de Pepsi Cola, John Sculley, para que le siguiera hasta California y se convirtiera junto a él en el máximo ejecutivo de la compañía de la manzana.
Sculley pasó a la historia como un maldito por acabar echando a Jobs de su propia empresa (éste volvió como salvador en una segunda etapa triunfal), si bien no tardó en verse tan en la calle como él, pero mientras la atención se ha centrado sobre su época en Apple, lo más interesante de su vida empresarial, recogida en el libro ‘De Pepsi a Apple’, radica en la compañía de refrescos. Pepsi Cola era históricamente la segundona del mercado de las colas, tras el sempiterno líder, Coca Cola.
Pues bien, Sculley, un estudiante de arquitectura reconvertido en experto en marketing, diseñó una estrategia denominada ‘Desafío Pepsi’ con la que acabó superándola. Sculley dio la batalla a su eterno rival “botella por botella”, con una precisión militar. Y a la larga, triunfó, si bien tras su marcha a Apple, Coca Cola se rehízo bajo el mando de Goizueta.
UNA MARATÓN DIARIA
La estrategia de Sculley en la Pepsi recuerda a la del PP en Andalucía y Sevilla bajo el liderazgo de Arenas y cuyos frutos está recogiendo a lo largo del año que acaba: una decena de sondeos augurando su victoria por primera vez en 30 años, culminados por el último barómetro del IESA, que ya le da prácticamente la mayoría absoluta.
La crisis y el volantazo político de un Zapatero caído del pedestal por el baño de realidad de los mercados han influido en este cambio, pero se equivocaría gravemente el PSOE si redujera a estos únicos factores el vuelco en la opinión pública.
Añadido a ello hay un trabajo constante que ha contribuido a que, sobre todo en la Andalucía profunda, se haya perdido el miedo a esa derechona caciquil con que el PSOE identificaba tópicamente al PP y que, al contrario, ahora se le vea como un partido de gobierno. Los 300 kilómetros diarios y 8 pueblos a la semana que se recorre Arenas no están siendo en balde.
Los populares han extrapolado los datos del barómetro del IESA y concluido en que son ahora la primera fuerza en toda Andalucía salvo en Sevilla, donde aún el PSOE gana con dos puntos de ventaja. Parece obvio que en la batalla por Sevilla va a estar la clave de las próximas elecciones autonómicas, con el preludio casi definitivo de las municipales de mayo.
El PSOE se juega su ser o no ser en toda Andalucía en la cuna de Felipe González y Alfonso Guerra, y aunque mantiene su ventaja en Sevilla, el recorte a tan sólo dos puntos por parte del PP es espectacular si se considera que hace tan sólo dos años y medio los socialistas ganaron las autonómicas en la provincia por una diferencia de 242.337 votos.
REMONTADA
En la remontada en Sevilla se está notando la labor callada de una Ejecutiva Provincial presidida un municipalista, el alcalde de Tomares. José Luis Sanz se ha rodeado de un equipo que no hace alta política, sino micropolítica a pie de calle, como Zoido en la capital.
Jaime Raynaud será el candidato del PP en Dos Hermanas
Al igual que éste ha desafiado en su terreno a PSOE e IU y penetrado en los barrios otrora considerados cotos cerrados de la izquierda, ya no hay ‘territorios comanches’ vetados para el PP en la provincia. Así, pesos fuertes como el senador Rafael Salas se están integrando en o liderando futuras listas electorales en municipios tan poco proclives como Marinaleda. El propio Salas ha resumido la nueva ‘filosofía’ en esta etapa con estas palabras: “Existe el compromiso de ir a por todas, y eso implica a los municipios grandes, urbanos y rurales. Esa apuesta va sin complejos y afecta a pueblos, digamos, complicados. El objetivo es ser alcalde, pero si hay que ser concejal en la Oposición, lo seré”.
Y además de Salas en Marinaleda, Raynaud en Dos Hermanas; González Vigo en Guillena; Tarno en Mairena; Rodríguez en Palomares….. la implicación de cargos públicos nacionales y autonómicos en la vida local supone un aporte de experiencia y de personajes con un grado de notoriedad que eleva la presencia del PP en el granero tradicional de votos del PSOE.
El adelanto en los nombramientos de estos candidatos, frente a las dilaciones y divisiones del PSOE en Sevilla capital como ejemplo, también redunda en un mayor grado de conocimiento y de interacción con el electorado.
PUERTA A PUERTA
Arenas está apoyando la estrategia en Sevilla con más de cien viajes por la provincia, pero la clave es el día a día, el puerta a puerta y la labor de hormiguitas impulsada por Sanz, con equipos de militantes recorriendo cada pueblo, dejándose ver, dialogando con los vecinos, tomando nota de sus inquietudes y trasladándolas a la Dirección. La campaña electoral no se reducirá a mera cartelería y a un coche con megáfono por las calles en vísperas de los comicios, sino que es permanente, en lucha por arañar hasta el más mínimo voto, como Sculley festejaba cada vez que una botella de Pepsi suplía en el stand de un supermercado a una de Coca Cola.
El marcaje entre Coca Cola y Pepsi a las puertas del National Museum
Cuenta la leyenda que cuando Pepsi vendió por primera vez más que Coca Cola, insertó un anuncio en los periódicos. Aparecían dos desafiantes pistoleros del Oeste a punto de desenfundar, con este texto: ‘Tras 70 años mirándonos a los ojos, por primera vez uno de los dos ha pestañeado’.
Tras 30 años en el Poder y el último sondeo del IESE, por primera vez el PSOE pestañea ante el PP.