Archivo de la etiqueta: Puerto de Sevilla

El puerto de Sevilla tiene una deuda a largo plazo de 73,8 millones y arrastra 43,4 millones de euros en pérdidas de anteriores ejercicios

Sus cuentas están lastradas por la obra de la nueva esclusa, cuyo coste superó los 218 millones de euros

El último pago del préstamo pedido al Banco Europeo de Inversiones para financiar la obra está fijado en diciembre de 2034

El puerto de Sevilla ganó 1,4 millones de euros en el ejercicio de 2019, es decir 268.789 euros más que en el ejercicio precedente, según las últimas Cuentas Anuales e Informe de Auditoría conocidos, pero acumula aún 43,4 millones en pérdidas de ejercicios anteriores y su deuda a largo plazo, motivada fundamentalmente por la construcción de la nueva esclusa (inaugurada el 25 de noviembre de 2010), asciende a 73,8 millones de euros.

Sigue leyendo

La recalificación de la avenida de La(s) Raza(s) para construir 700 viviendas deberá someterse a una nueva evaluación ambiental por la Junta de Andalucía

-Se considera una modificación estructural del vigente Plan General de Ordenación Urbana

La aprobación de la anterior Evaluación Ambiental Estratégica llevó siete meses

La Autoridad Portuaria de Sevilla confía en que el proceso de recalificación de los suelos de la avenida de La(s) Raza(s) que permita la construcción de 700 viviendas esté concluido en diciembre de 2021 para su venta al mejor postor en pública subasta, pero aunque en su día se emitió una declaración ambiental favorable al Plan de Reforma Interior, ésta perdería su validez y habría que tramitar una nueva, lo que podría alargar los plazos de esta operación urbanística.

Sigue leyendo

El promotor que compre al puerto los suelos de la avenida de La(s) Raza(s) deberá gastar unos 61 millones de euros

La Autoridad Portuaria espera obtener al menos 50 millones en la subasta de los terrenos

Los costes de la urbanización pendiente ascienden a más de 10 millones

Los empresarios interesados en la adquisición de la franja de suelo portuaria de la Avenida de La(s) Raza(s) para la construcción de 700 viviendas conforme a la recalificación anunciada por el alcalde deberán afrontar un gasto estimado de 61 millones de euros en números redondos entre la compra de los terrenos a la Autoridad Portuaria y la urbanización pendiente de ejecución, otros capítulos aparte.

Sigue leyendo

El puerto de Sevilla registra su segundo peor dato de la serie histórica

Su presidente dice que con el volumen de mercancías de 2019 “se mantiene el equilibrio respecto de 2018”
La realidad es que el puerto ha movido 55.795 toneladas menos (-1,26%)
Es el único andaluz, junto con el de Almería y Motril, con balance negativo
Hay que remontarse a 1999 para encontrar un balance anual peor
En los últimos cuatro años el puerto sevillano ha perdido 440.000 toneladas

La Autoridad Portuaria de Sevilla difundió el pasado día 26 de febrero de 2020 una nota de prensa sobre la primera reunión del año del Consejo de Administración de dicho organismo, en la que su presidente, Rafael Carmona, informó sobre el balance anual del puerto sevillano. Según el comunicado oficial, durante su intervención Camona informó a los miembros del Consejo sobre las estadísticas de tráfico y desgranó una serie de datos positivos: ha despuntado el tren…; crecen los graneles sólidos….; y los líquidos…; el contenedor ha registrado un crecimiento….

Y se llega al momento clave, pues se trata de hacer el balance del año pasado. En vez de entrar en detalles concretos y divulgar la cifra exacta de toneladas movidas, en la nota se dice lo siguiente: “En términos generales, en 2019 el Puerto de Sevilla ha movido cerca de 4,4 millones de toneladas y mantiene el equilibrio respecto a los resultados del pasado ejercicio”. Equilibrio es el eufemismo empleado para proyectar una imagen positiva o, cuanto menos, no negativa, del balance del último ejercicio. ¿Qué significa equilibrio? En la segunda acepción de la definición del Diccionario de la Real Academia Española es la “situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse”.

No hay equilibrio, pese a lo que diga Carmona, porque el volumen de tráfico de mercancías del puerto sevillano ha caído. Ha pasado de 4.436.320 toneladas en 2018 a 4.380.525 en 2019, lo que supone una pérdida de 55.795 toneladas (un 1,26% menos). Es el único puerto andaluz, junto con el de Almería y Motril, que ha perdido tráfico el año pasado.

Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla

La situación es todavía más negativa, por lo siguiente. El de 2019 es el segundo peor dato de la serie histórica en los últimos veinte años (1999-2019), sólo mejor que el de 1999, último en ese periodo en que el volumen de mercancías quedó por debajo de los 4 millones de toneladas. Ni siquiera durante los años de la peor crisis económica de la historia reciente, que estalló en 2008, en el puerto de Sevilla se había registrado menor tráfico general de mercancías que en 2019, el primero de Rafael Carmona como presidente de la Autoridad Portuaria. 

Datos preocupantes que deberían obligar a hacer un serio análisis y una reflexión y a adoptar un plan de impulso de la actividad portuaria, pero como ni se reconocen, ni se divulgan, ni se valoran, resulta mucho más cómodo seguir instalado en la poltrona sin cuestionarse nada (para Rafael Carmona, como para todo político, parece que ello equivaldría a cuestionarse a sí mismo), sin hacer nada y manteniendo un mensaje triunfalista sobre los datos sectoriales positivos a fin de ocultar el negativo global, el que realmente importa y que es el termómetro para medir el estado de salud del puerto.

Vista aérea del puerto de Sevilla

Desde 2016, el puerto de Sevilla no deja de perder tráfico de mercancías, pero en vez de analizar por qué ocurre y cómo reaccionar ante esta evidencia Rafael Carmona se dedica a hablar de Sevilla Park, de la expedición de Magallanes-Elcano, del ruido en La Raza y Tablada…

Recuérdese que el aeropuerto de Sevilla perdió tráfico de pasajeros durante la crisis económica. Sonaron todas las alarmas y se creó una Mesa institucional y con los agentes sociales para ver cómo revertir la situación. Resultado del plan de choque adoptado: ahora se baten récord de pasajeros año tras año, porque no se permaneció de brazos cruzados esperando a verlas venir, sino que se reaccionó y se impulsaron medidas.

En el puerto de Sevilla cae el tráfico general de mercancías desde hace cuatro años y no suena alarma alguna -si acaso, las sirenas de los barcos- porque el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, está más preocupado, y ocupado, de dar pelotazos urbanísticos con Sevilla Park y con los tinglados de la avenida de La(s)  Raza(s). 

EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE SEVILLA

(A partir de 2007, cifras en números redondos)

Año        Toneladas

1999        3.961.065

2000        4.492.193

2001        4.892.759

2002        4.704.553

2003        4.846.402

2004        4.540.989

2005        4.904.943

2006        5.339.784

2007        4.765.000

2008        4.629.000

2009        4.545.000

2010        4.401.000

2011        4.633.000

2012        4.601.000

2013        4.428.000

2014        4.398.000

2015        4.689.000

2016        4.820.000

2017        4.559.000

2018        4.436.000

2019        4.380.525

BALANCE DE LOS PUERTOS ANDALUCES (Toneladas de mercancías)

Puerto            2018            2019        Diferencia        %

Almería        7.060.555        5.639.396    -1.421.159        -20,13

Algeciras            107.361.029               109.373.622 + 2.012.593        + 1,87

Cádiz            3.955.515        4.440.842    +   485.327        +12,27

Huelva                  32.966.684              33.848.933    +   882.249        + 2,68

Málaga        3.320.198        3.605.261    +   285.063        + 8,59

Motril            2.852.896        2.773.846    –       79.050        –  2,77

Sevilla            4.436.320        4.380.525    –       55.795        –  1,26

Tranvía: Pimentel, ahora tampoco

Ciudadanos habla del tranvía como derroche pero sólo si lo pagan los sevillanos en vez de la UE

Con la doble ampliación el tranvía costaría 141 millones, un dinero que nunca se halla para los barrios pobres

Gaesco también aprovecha el tranvía para situarse contra Miguel Rus, como ya hizo con el puente de la SE-40

Se aprobará la ampliación del tranvía sin el dinero de la UE como se hizo el estadio Olímpico sin Olimpiadas y la esclusa sin luz verde al dragado

El portavoz del grupo municipal Ciudadanos, Álvaro Pimentel, ha tratado de justificar el veletazo naranja sobre el proyecto de ampliación del tranvía que impulsa Espadas con, entre otros, los siguientes argumentos, que voy a transcribir en letra negrita, y a continuación mi comentario:

Ahora sí es el momento. Ciudadanos siempre se ha mantenido firme en que para respaldar esta ampliación era necesario que cambiaran las circunstancias (….). Ahora sí es el momento, porque al fin este equipo de gobierno empezaría a tomarse en serio los problemas de movilidad en Sevilla con la presentación del avance del Plan de Movilidad Urbana Sostenible que este grupo municipal lleva reclamando desde 2016.

-Ciudadanos nunca supeditó la ampliación del tranvía a la presentación de ese Plan, como demuestra que el anterior portavoz municipal, Javier Millán, nunca lo mencionó cuando votó en contra de la misma hace trece meses. Millán expresó que la ampliación del tranvía “no es una prioridad de Sevilla” y que la “necesidad” de la ciudad es el Metro. El predecesor de Pimentel (Álvaro, que no Manuel) destacó el coste del proyecto, “una inversión de 48 millones de euros que saldrán de los bolsillos de todos los sevillanos para un recorrido que une dos intercambiadores, las estaciones de Santa Justa y de San Bernardo que ya están doblemente conectadas, por superficie con la red de autobuses, y bajo tierra con los trenes de cercanías”.

Por tanto, lo que han cambiado no son las circunstancias, ya que las estaciones de San Bernardo y Santa Justa siguen igual de interconectadas que antes por varias líneas de autobuses de Tussam en superficie y , bajo tierra, por los trenes de Cercanías de Renfe; el que ha cambiado es Pimentel (Álvaro, que no Manuel).


Y en cuanto a su argumento de que el Plan de Movilidad Sostenible (encargado por Espadas, que es el padre de la ampliación ) avala la ampliación del tranvía, sobre la seriedad de este tipo de planes y metaplanes basta recordar un precedente demostrativo de todo lo contrario. Monteseirín también justificó la anterior ampliación del tranvía desde el Prado hasta San Bernardo (que elevó el coste del mismo a 93 millones de euros) invocando un estudio según el cual gracias a dicha ampliación el tranvía pasaría a transportar una media de 18.400 pasajeros diarios y un total por consiguiente de 6.716.000 al año. La auténtica realidad es que el tranvía transporta hoy un millón de pasajeros menos que hace nueve años y que su media ha caído a 10.082 viajeros/día.

¿Y qué decir de la seriedad del estudio justificativo de Ayesa en que se basa el proyecto de ampliación de Espadas y en el que, entre otras cosas, se omitió el dato de la caída de viajeros para así presentar una realidad ficticia acorde con los deseos del alcalde? Remito a mi análisis de dicho informe, por el que no cobré ninguna millonada, al contrario que Ayesa:

-Pero nuestro sí a la ampliación del tranvía lleva aparejadas unas exigencias que persiguen el éxito del proyecto. Ciudadanos tiene claro que esta obra tiene que costar lo mínimo a los sevillanos, que no deben consentir más derroches económicos. Por eso es fundamental que el alcalde pelee por la consecución de los fondos europeos necesarios para financiar la obra.

-Pimentel (Álvaro, que no Manuel) se pone él solo en evidencia cuando se refiere a la ampliación del tranvía en términos de derroche económico que los sevillanos no deben consentir pero del que él sí se va a hacer consentidor y cómplice. En Europa causa asombro el derroche de Monteseirín de gastarse 93 millones de euros en una línea de tranvía que en sus tres cuartas partes tiene un trazado que se solapa en superficie con el de la línea 1 del Metro y que en la cuarta parte restante (Puerta de Jerez-Plaza Nueva) el tramo es tan corto que se llega incluso antes andando. ¿Y no es otro derroche, como bien dice Pimentel (Álvaro, que no Manuel), gastarse otros 48 millones de euros en seguir ampliando esa línea de tranvía redundante por el mismo tramo que ya sirven, y de forma mucho más barata, los autobuses de Tussam y el Cercanías de Renfe?

Objetivamente la ampliación es un despilfarro económico a costa del contribuyente, pero para Pimentel (Álvaro, que no Manuel) el derroche no es tal si lo pagan los europeos en vez de los sevillanos, como si la calificación de una obra dependiera no de su naturaleza, sino de quien la costeara, un paupérrimo argumento que deberían tener muy en cuenta los tecnócratas de Bruselas. En el colmo de los contrasentidos, el portavoz del grupo naranja dice haber puesto como condición a Espadas para la ampliación del tranvía que éste logre fondos europeos para su financiación. ¿Condición? En realidad le ha dado un cheque en blanco, sin condiciones, porque Espadas, sin garantía alguna de que Bruselas libre alguna subvención, ya le ha comprado a Pimentel (Álvaro, que no Manuel) su veletazo y se ha apresurado a llevar a la Gerencia de Urbanismo el próximo 12 de febrero la aprobación del proyecto, el mismo que tumbó Ciudadanos hace trece meses, cuando lo dirigía Javier Millán.

-Nuestra prioridad es la red completa de Metro.

-Prioridad, según el Diccionario de la Real Academia, significa “anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden”. Si la prioridad de Ciudadanos es el Metro, entonces carece de sentido gastarse otros 48 millones de euros en el tranvía redundante, que sumados a los 93 millones derrochados por Monteseirín elevarían la factura a 141 millones, un dinero que se podría haber destinado a pagar parte de lo que le corresponde al Ayuntamiento de la futura línea 3 del Metro, a renovar por completo con modernos autobuses ecológicos la flota de Tussam, a mejorar el servicio en las barriadas del Centro o a otros usos alternativos como a mejorar las condiciones de vida de los más de 100.000 sevillanos que viven en zonas desfavorecidas. ¿Habrá alguna vez 48 millones para el Polígono Sur, Los Pajaritos, etcétera?  Con su apoyo a la ampliación del tranvía, Pimentel (Álvaro, que no Manuel) convierte en prioritaria no la suya, sino la prioridad política de Espadas, y además sin exigir nada a cambio ni obtener contrapartidas. ¿Cuánto tiempo lleva Ciudadanos exigiendo el autobús rápido a Los Bermejales y Bellavista? Pues desde el mandato anterior, y Espadas, ni caso. Y qué decir de su exigencia de la conexión entre el aeropuerto y Santa Justa, que lleva el mismo tiempo sin avance alguno.

En conclusión, Pimentel (Álvaro, que no Manuel) dice tener claro que va a seguir tendiendo la mano a Espadas para desbloquearle otros asuntos,  y políticamente en plan gratis total, porque Espadas no ha hecho ni siquiera amago de desbloquearle proyecto alguno a los naranjas como signo al menos de agradecimiento por su veletazo.

GAESCO, TAMBIÉN

Otra que se ha subido en las últimas horas al tranvía de Espadas es la patronal de la construcción, Gaesco. Según el “lobby” del ladrillo, el proyecto de ampliación del tranvía es “complementario a las diferentes alternativas de tráfico actualmente existentes”. Y añade: “El proyecto tiene un carácter estratégico y prioritario junto con el Metro para la mejora de la movilidad en la ciudad”. 

Como hemos visto hasta la saciedad, el proyecto no es complementario, sino REDUNDANTE, pero Gaesco aplica el “principio de la esclusa”. ¿En qué consiste? Como se recordará, las fuerzas vivas sevillanas se llevaron años y años clamando por el dragado del río Guadalquivir y presionaron para que el puerto, sin tener ninguna garantía de recibir luz verde por parte de la Administración española y de los organismos internacionales, construyera la esclusa para tener así un hecho consumado con que inclinar la balanza a su favor, aunque ello supusiera un gasto de unos 200 millones de euros que ha dejado hipotecada a la Autoridad Portuaria (debe aún del orden de 100 millones, cuyo abono se come el 40% de su presupuesto anual) hasta el año 2035.

En esta tierra en la que no impera la lógica ni la racionalidad sino la ilógica, la irracionalidad y los intereses políticos y económicos, se hizo la esclusa antes de tener permiso para el dragado, como se hizo el estadio ‘Olímpico’ antes de obtener unas Olimpiadas y está previsto (12 de febrero en la Gerencia de Urbanismo) aprobar la ampliación del tranvía antes de obtener los fondos de la Unión Europea, esa condición que Pimentel (Álvaro, que no Manuel) dice haber puesto a Espadas.

Cuenta la leyenda que a raíz del fiasco del dragado, algunos empresarios dijeron lo siguiente: “Lo importante no era que la esclusa fuera o no necesaria, sino que se hiciera y que el dinero nos lo lleváramos nosotros”. 

Con la ampliación del tranvía se aplica ahora el mismo principio que con la esclusa: la cuestión no es si se necesita o es redundante con la línea del Cercanías y perfectamente sustituible y de forma más barata por una plataforma reservada para autobuses de Tussam (como ha hecho Toscano en Dos Hermanas al sustituir el tranvía por un ‘Metrobús’ : tres kilómetros a un coste de 3,1 millones de euros, frente a los 48 millones de euros para 2,1 kilómetros del tranvía de Espadas), sino que se van a gastar 48 millones de euros, un pastel demasiado goloso como para que Gaesco entre en otro tipo de disquisiciones sobre el coste de oportunidad.

El veletazo de Gaesco es tan clamoroso como el de Ciudadanos, ya que hasta ahora había seguido la doctrina oficial marcada por el órgano superior al que pertenece, la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) y el presidente de esta última, Miguel Rus, el cual también lo fue de Gaesco. En las últimas asambleas anuales de la CES, Rus ha dicho y repetido que la ampliación del tranvía “no es prioritaria en estos momentos para la ciudad porque su recorrido ya está cubierto de forma suficiente por tres líneas de Cercanías y por los autobuses de Tussam”.

La disidencia de Gaesco respecto de la línea marcada por Miguel Rus en la CES demuestra que éste no dejó atada y bien atada su sucesión en la patronal del ladrillo, en la cual parece que se está gestando un núcleo opositor a su figura y gestión que puede disputarle el liderazgo de la patronal sevillana. Y es que en los últimos tiempos Gaesco hace alarde de llevarle la contraria públicamente a Rus. Así, su eterno gerente y que en realidad es quien manda, Juan Aguilera, contradijo a Rus respecto de la idoneidad de sustituir los túneles de la SE-40 por un puente. A nadie se ocultó que para tratar de llevar al hombre fuerte de Gaesco al redil, la CES le concedió pocos días después uno de sus Premios Empresariales. 

Miguel Rus, en el centro, con Juan Aguilera (izquierda) y Rafael Sánchez Alcalá (derecha)

Ni por esas. Ahora, Gaesco aprovecha de nuevo la ocasión para darle con la ampliación del tranvía una patada en el trasero a Miguel Rus, el cual había vuelto a reiterar hace unos días que la prioridad de Sevilla debe ser el Metro y no el tranvía del alcalde. Así pues, las infraestructuras se han convertido en campo de batalla interno en el seno del empresariado sevillano, que habla ya con dos voces distintas y en el que se han creado dos facciones a cuenta de la SE-40 y del tranvía.

Y mientras, Espadas viendo cómo los planetas se alinean en torno a él. Nunca fue más fácil gobernar en minoría en Sevilla. De hecho Espadas parece que lleva gobernando con mayoría absoluta, la que no tiene, desde hace más de cuatro años al aprovecharse de la fragmentada oposición existente en el Ayuntamiento y también de la (inexistente) sociedad civil sevillana.

El puerto de sevilla pierde mercancías y viajeros en los diez primeros meses de 2018

TRÁFICO

Sus 3,5 millones de toneladas suponen un 2,57% menos que en la misma época de 2017

NEGATIVO

Es junto al de Cádiz el único con estadística negativa en Andalucía

CRUCEROS

Aumenta levemente el número pero se hunde la cifra de cruceristas

El puerto de Sevilla ha cerrado los diez primeros meses del año con un tráfico algo superior a los 3,5 millones de toneladas de mercancías, lo que supone una caída del 2,57% y que sea el único de Andalucía, junto con el de Cádiz, con un balance negativo, aunque todavía falta cerrar las estadísticas de la recta final del año para confiar en una recuperación.

Los puertos españoles han registrado entre enero y octubre de 2018 un tráfico total de 467.894.984 toneladas, con un incremento del 3,14% respecto al mismo periodo del año pasado, según las estadísticas difundidas por Puertos del Estado.

El de Sevilla ha sido uno de los diez puertos nacionales con un balance negativo y el único andaluz, junto con el de Cádiz, en esta situación, si bien su caída ha sido algo menor que la del puerto gaditano: un -2,57% frente a un -2,48%, respectivamente. En concreto el puerto hispalense ha movido 3.538.250 toneladas, cuando el año pasado por las mismas fechas fueron 3.631.529.

En el lado opuesto, el puerto andaluz con mayor tasa de crecimiento ha sido el de Motril  (+23,84%), y en cifras absolutas el líder sigue siendo, con una enorme diferencia sobre los restantes, el de Algeciras: 89,4 millones de toneladas hasta octubre y un incremento del 6,16%.

A falta de los datos de los dos últimos meses del año que pudieran indicar una recuperación del tráfico portuario para al menos igualar los 4,5 millones de toneladas de todo el año 2017, de momento la tendencia apunta a que el puerto sevillano cobra cada vez mayor importancia como nodo logístico e industrial, con continuas e importantes concesiones para el asentamiento de grandes almacenamientos (la parcela para la nave de Amazon es el último ejemplo) y de nuevas industrias incluso emergentes (fabricación de aerogeneradores), y menos por su faceta tradicional de tráfico mercantil.

Ya en 2017 en el puerto se movieron 260.000 toneladas menos que en 2016, lo que supuso una caída del 5,3%.

CRUCEROS

Por otra parte, tampoco es favorable la estadística de los cruceros hasta el mes de octubre. Aunque han atracado 68 barcos de este tipo, uno más que en el mismo periodo de 2017, el número de pasajeros ha experimentado una importante caída: se ha pasado de 20.977 a 15.394 (-26,61%).

A la espera del cierre del ejercicio, los datos apuntan a que se confirmará la advertencia que el pasado mes de enero hizo el presidente de la Autoridad Portuaria, Manuel Gracia, por el cambio de itinerario de las compañías navieras: “Muchas tienen usuarios fieles que viajan con ellas cada año y ya han venido a Sevilla en varias ocasiones”, afirmó.

El año pasado, el puerto sevillano acogió a lo largo de los doce meses 80 cruceros (+8%) que transportaron 23.916 pasajeros (+14%).

Aunque hasta octubre no han disminuido las escalas, en descenso en una cuarta parte de los cruceristas abunda en la necesidad expuesta a principios de año por Manuel Gracia de actuar conjuntamente con el Ayuntamiento en una mayor planificación del turismo náutico en los próximos años.

Balance de los puertos andaluces enero-octubre 2018
Puerto Mercancías % Cruceristas %

(Toneladas)
Almería  5.894.839 +11,25  23.150 -6,35

Algeciras 89.424.304 +  6,16 0 -100,00

Cádiz  3.340.320   -2,48 356.864 +14,10

Huelva 27.263.695  +4,16  11.533 +101,94

Málaga  2.526.793  +6,82 427.504 -1,39

Motril  2.372.842 +23,84    4.815 +46,49

Sevilla  3.538.250    -2,57  15.394 -26,61

España        467.894.984   +3,14      8.706.722 +12,34

Sines-trategia

Nuestro Gobierno, por acción y omisión, ayuda a convertir Sines en el gran puerto atlántico peninsular

Sevilla se ve obligada a reaccionar ante los planes de Huelva de crecer a costa del resto de puertos andaluces

 

 La apertura de una conexión ferroviaria entre el puerto de Sevilla y el portugués de Sines para el transporte de hasta 10.000 contenedores de mercancías  ha provocado una nueva bronca entre las autoridades portuarias y la clase política y empresarial de Sevilla, Algeciras y Huelva. Hagamos un viaje en el tiempo para tratar de comprender por qué ocurre lo que está ocurriendo.

El puerto de Algeciras, primero de España con un tráfico superior a los 100 millones de toneladas/año, data prácticamente del inicio del siglo XX y como un humilde muelle pesquero. Su origen como gran puerto hay que buscarlo en el año 1964, cuando las empresas del Polo químico que se instalan en la bahía (sus principales exponentes son la refinería y la factoría de Acerinox) construyen instalaciones portuarias para el trasiego de petróleo y sus derivados y de productos industriales (acero).

El complejo portuario se extendió a municipios limítrofes, y al tráfico de hidrocarburos se unió, merced a su situación estratégica junto al Estrecho de Gibraltar, el de mercancías en contenedores al ubicarse allí grandes navieras internacionales.

Algeciras es clave para el corredor mediterráneo de la UE, pero tiene un talón de Aquiles: su pésima conexión ferroviaria a través de Bobadilla hasta la Andalucía interior, el Centro y el Levante españoles y el continente. Se trata de una línea de sinuoso trazado y sin electrificar, por lo que los trenes circulan a velocidades muy bajas. Desde 1994 se planificó dotarla de al menos doble vía electrificada, con un presupuesto inicial de 1.300 millones de euros que se ha ido reduciendo a tan sólo 350 millones y de los que el Gobierno únicamente consignó 20 millones en los Presupuestos de 2017 y 31,8 millones en los de 2018.

EL PUERTO DE HUELVA

Al contrario que Algeciras, Huelva ha tenido puerto desde la Antigüedad, tanto para dar salida a la riqueza minera de su provincia como a la pesquera y para sus conexiones con África, las islas atlánticas y América (Alonso Cano, precursor de Colón). Su importancia creció en el siglo XIX, cuando las grandes compañías mineras extranjeras tendieron sus propias líneas ferroviarias para exportar sus concentrados (Riotinto, Tharsis, El Buitrón, Cala..) y construyeron muelles en la ría del Odiel.

Su expansión hasta el término de Palos, el denominado puerto exterior, se debe, como en Algeciras, a la creación en 1965 del Polo químico, más la refinería de La Rábida, proceso que culmina en 1981 con el dique Juan Carlos I.

Pero, al igual que Algeciras, el puerto de Huelva tiene un gran hándicap: sus malas conexiones. Debiendo ser la salida natural al mar de Extremadura, la línea ferroviaria Zafra-Huelva no lo favorece por su trazado y velocidades propias del siglo XIX. En el Plan Estratégico 2012-2017 con visión a 2022 del puerto onubense aparecen como pendientes las tres vías de comunicación demandadas: la línea férrea a Extremadura, la carretera nacional 435 (ruta de la Plata) y el AVE a Sevilla.

Por su escasa conectividad, en el Plan Estratégico puede leerse (página 50) que en 2012 el 98% del origen y destino del tráfico portuario está en la propia provincia de Huelva (20,6 millones de toneladas), mientras que de la provincia limítrofe de Badajoz sólo llegan 42.142 toneladas, seis veces menos que de la lejana Madrid (273.598).

EL PUERTO DE SINES

El gran puerto de Sines, como el de Algeciras y el de Huelva, también está ligado al petróleo. Portugal necesitaba un moderno puerto en aguas profundas y relativamente alejado de las grandes urbes para el atraque de los petroleros, metaneros y cargueros de carbón, y donde almacenar también en tanques y tinglados en los muelles esos productos para su abastecimiento energético.

El sitio elegido fue Sines (hasta 28 metros de calado, frente a 13 de Huelva) y la primera fase de su construcción fue adjudicada en 1973, nueve y ocho años, respectivamente, después que los Polos petroquímicos que propiciaron las ampliaciones de los puertos de Algeciras y Huelva.

¿Y qué ha ocurrido?  Los redactores del Plan Estratégico del puerto de Huelva hicieron en 2012, con una metodología holandesa, un estudio comparativo del puerto onubense con el de Cartagena (por sus similares características) y el de Sines (por su proximidad geográfica y por ser competidor) basándose en siete criterios: características generales, características portuarias, geografía, hinterland, clima de inversión, mercado laboral y calidad de vida.

COMPARATIVA

El resultado fue demoledor. Huelva no ganaba en ningún aspecto y Sines, en cuatro. Los operarios del puerto portugués hasta hablaban idiomas para entenderse con las tripulaciones de los petroleros y mercantes internacionales.

Constataron que el puerto luso estaba operando con el mayor volumen de tránsito, que disponía de mayor superficie y, aún más importante, de más espacio explotable en el futuro. Además, con el curso del tiempo un puerto inicialmente sólo para hidrocarburos ha acabado operando en los cuatro tipos de cargas: graneles líquidos, graneles sólidos, carga general y contenedores.

La conclusión del análisis fue taxativa: “Se observa una clara ventaja competitiva en general del puerto de Sines sobre el de Cartagena y, en mayor medida, con respecto al de Huelva”.

Mientras el Gobierno de España no invierte en la modernización de las líneas ferroviarias que deben conectar los puertos de Algeciras y Huelva con sus hinterlands, abandono que ha echado a Extremadura en brazos del puerto de Sines (Badajoz está a 194 kilómetros en línea recta, y a 180 kilómetros de Huelva), el de Portugal aprovecha las cumbres ibéricas y los encuentros bilaterales de ministros para comprometer a España en la conversión de Sines en el gran puerto del Oeste  peninsular. Recuérdese que mientras España gasta miles de millones en llevar el AVE hasta estaciones sin pasajeros, Portugal renunció a la línea de alta velocidad Madrid-Lisboa, pero sí apuesta por sus regiones del Sur.

CONEXIÓN FERROVIARIA

Así, este año ha iniciado la construcción de la nueva línea entre Sines y España en el tramo entre Elvas y Caya, junto a la frontera con Badajoz. La inversión ascenderá a 422 millones, de los que Portugal aportará 264 (cómparese con la inversión de España en la Algeciras-Bobadilla y la Huelva-Zafra) y la UE, 158 millones de euros.

Ya en febrero de 2017, los ministros de Fomento de ambos países, Íñigo de la Serna y Pedro Marques, declararon en Madrid que se iba a mejorar las conexiones con el puerto de Sines merced a la modernización de la línea férrea entre Badajoz y Puerto Llano (Ciudad Real), punto éste de enlace con el AVE, porque según nuestro ministro “lo que beneficia a Portugal beneficia a España”.

Y el pasado 5 de marzo, Rajoy dijo que la inversión estimada para el tramo Plasencia-Mérida-Badajoz asciende a casi 1.500 millones, de los que ya se han ejecutado más del 66% (990 millones). Cómparese de nuevo con las inversiones ferroviarias en Andalucía.

Con la raya portuguesa cada vez más orientada a Sines y con un hinterland casi exclusivamente provincial, los redactores del Plan Estratégico del puerto de Huelva tomaron el luso como modelo, especialmente en el tráfico de contenedores. Sines pasó de mover 20.000 contenedores en 2005 a 1,5 millones en 2016, y según un informe de la Autoridade da Mobilidade e dos Transportes de Portugal, mientras este tipo de tráfico cayó en los puertos de Leixoes y Lisboa un 1,2% entre 2012 y 2015, en Sines ha crecido en un 30% en números redondos.

En el Plan del puerto onubense puede leerse: “La baja cuota de mercado de este tráfico (mercancía general) viene dada por la escasa especialización del puerto en este tráfico de contenedores. El puerto debe impulsar este tráfico de manera prioritaria para aumentar cuota de mercado”.

MIRANDO AL ESTE

Item más, en el análisis DAFO, se señala como una de las amenazas “puertos del entorno con alta especialización en mercancía general, tráfico contenerizado y cruceros”, rasgos reconocibles en Algeciras y Sevilla.

Atendiendo a su Plan Estratégico y a una de las fortalezas que se le reconoce (“situación financiera saneada, contando con una significativa liquidez y un endeudamiento nulo”), el puerto de Huelva “invadió” la retaguardia del endeudado puerto de Sevilla (por las obras de la nueva esclusa) y se hizo con la terminal ferroviaria de Majarabique para desviar hacia sus muelles todo lo que pudiera del tráfico de contenedores que circulaba por tren entre Sevilla y el Centro-Norte de España. Resultado: a noviembre de 2017, el puerto de Sevilla había movido 33.200 contenedores menos y el de Huelva, 37.611 más.

La conclusión es obvia: Huelva crece arrebatando cuota de mercado no a Sines, sino a Sevilla, e incluso tiene a Algeciras en su punto de mira. Así, en la página 89 de su Plan se dice: “Aunque no represente un porcentaje importante frente al movimiento de graneles líquidos del Puerto, estimamos que podría llevarse a cabo una captación de más de 53.000 toneladas en grasas y aceites vegetales, que actualmente están siendo movidas por los puertos de Sevilla y Algeciras. También se podrían captar tintes y pinturas (unas 14.000 toneladas anuales) y bebidas, líquidos alcohólicos (unas 6.000 toneladas anuales)”.

También aspira a quitarles a los puertos cercanos más de 400.000 toneladas de mercancías derivadas a la construcción.

Ante esta ofensiva, la reacción del puerto de Sevilla ha sido abrirse una ventana en Sines para mover 10.000 contenedores, diez veces menos que los 114.008 que según la Administración portuguesa salieron en 2015 desde Algeciras con destino a ese mismo puerto luso.

Mientras los puertos andaluces se pelean entre ellos y hacen cada uno la guerra por su cuenta, con la Junta de Andalucía mirando hacia otro lado, pasito a pasito, con la inestimable colaboración, por acción y omisión, del Gobierno de España, Sines se está convirtiendo en el gran puerto atlántico de la Península ibérica.

El tablero portuario

El puerto de Huelva dice que la toma de Majarabique obedece a los designios de la Junta de Andalucía

Sería su aportación a la Red Logística de Andalucía, constituida hace siete años con un capital de 71,4 millones

 

El conflicto entre los puertos de Huelva y Sevilla por las posibles consecuencias de la gestión o no gestión por parte del primero de la terminal ferroviaria de Majarabique, adjudicada en principio por ADIF al puerto onubense, sigue sumando capítulos.

Ahora es la empresa Concasa-Yilport, fruto de la alianza entre la Compañía Gaditana de Contenedores y Yilport Holding (filial de la turca Yildirim Group), la que amenaza con abandonar el puerto de Huelva si la gestión de Majarabique por este último se bloquea o se frena de alguna manera con tal de contentar al puerto sevillano. Desde la compañía hispano-turca se critica que se pueda paralizar un proyecto tan sólo porque afecte a Sevilla, con lo cual “se espanta -dice- a quien quiere crecer” y se transmite una sensación de inseguridad jurídica en Andalucía, al cuestionarse el resultado de un concurso público adjudicado al puerto onubense por haber sido el único aspirante que se presentó, mientras que el de Sevilla no lo hizo por no considerar Majarabique adecuada a su estrategia, concentrada en la dársena del Batán.

Menos en Sevilla, todos en Huelva vieron claro que Majarabique será el elemento estratégico que permitirá controlar el tráfico ferroviario de contenedores desde y al mercado interior de la Península, de ahí las fuertes inversiones acometidas en el puerto onubense para pasar de mover casi única y exclusivamente graneles sólidos y líquidos a captar también tráfico de mercancías por contenedores.

FUERTE INVERSIÓN

Y es que el 60% del comercio mundial se realiza a través de contenedores movidos por vía marítima (que a su vez representa el 90% global). Hasta el año 2012, por el puerto de Huelva prácticamente no entraba ni salía un solo contenedor, pero desde entonces la Autoridad Portuaria onubense, que preside el socialista Javier Barrero, trabaja a marchas forzadas para captar parte de ese inmenso tráfico marítimo, y eso supone convertirse en competidora directa de su homóloga sevillana, que hasta ahora no tenía ningún rival al Oeste del Guadalquivir.

La Autoridad Portuaria de Huelva invirtió 2 millones de euros, y Concasa-Yilport 5,7 millones en la construcción el año pasado de una terminal de contenedores de 30.000 m2 de superficie en el Muelle Sur (que a su vez había requerido de una inversión de 25 millones), con una capacidad para mover 100.000 contenedores anualmente en una primera fase, y hay planes de expansión hasta los 386.500 en una segunda (con otra terminal de 210.000 m2).

Para el puerto de Huelva y para su operador logístico, Concasa-Yilport, es vital dar entrada y salida a contenedores que justifiquen y rentabilicen las inversiones acometidas mediante una conexión rápida de ferrocarril con el resto de España a través de Majarabique, pero Sevilla teme que la consolidación de Huelva como puerto de contenedores sea en detrimento de su propio tráfico mercantil en esta modalidad.

Sus temores no son infundados: hasta noviembre de 2016, el puerto de Sevilla había sufrido un descenso de 15.826 contenedores, una cifra que prácticamente coincide con la previsión de los que pensaba captar Concasa-Yilport para cerrar el año en Huelva: mover al menos 12.000.

 

ALTA POLÍTICA

El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha entrado esta semana en el debate al afirmar que hay compromisos adquiridos para que la gestión de la terminal ferroviaria de Majarabique se desarrolle en el ámbito de una Unión Temporal de Empresas (UTE), en la que ambos puertos puedan participar.

Sin embargo, el puerto de Huelva se presenta a sí mismo como el brazo ejecutor de una política diseñada previamente por la Junta de Andalucía, al margen de lo que diga el Gobierno de la nación. Hay que reparar en tal sentido en la rueda de prensa que el pasado 10 de enero ofrecieron en Huelva para hacer balance del año 2016 el presidente de la Autoridad Portuaria onubense, Javier Barrero, y el director de la misma, Ignacio Alvarez-Ossorio.

“Nos han pedido -afirmó Barrero- que hagamos Majarabique, una vieja aspiración de la Junta (de Andalucía), y lo vamos a hacer. Es el viejo sueño -añadió- de (la Consejería de) Fomento. Lo vamos a hacer. Hemos sido pioneros. Nuestro Plan Estratégico nos obliga y va a ser muy bueno para Sevilla, Cádiz y Huelva. Han ofrecido la posibilidad de que sea la Junta quien tramite todo el trabajo para entre todos crear el gran nodo logístico de Andalucía en Europa”.

De las palabras de Barrero se desprende que la actuación del puerto de Huelva en este caso (fue el único que optó por Majarabique) y la inhibición del puerto de Sevilla (se queda de brazos cruzados hasta que estalla la polémica y se ve obligado a reaccionar lanzando acusaciones de competencia desleal) obedecen a los designios del Gobierno andaluz de Susana Díaz.

LOGÍSTICA REGIONAL

En esa misma rueda de prensa, Ignacio Alvarez-Ossorio recuerda que la Junta cuenta con una sociedad mercantil llamada Red Logística de Andalucía, “que tiene a su vez -afirma- otros accionistas y es propietaria de 105 ha de terreno (en Majarabique), así que cuando empiece a desarrollar las obras en ese suelo el objetivo es formar parte de esa sociedad aportando nuestra terminal logística ferroviaria”.

La clave, pues, no radicaría en una posible UTE entre los puertos onubense y sevillano, sino en la aportación como activo de la terminal ferroviaria de Majarabique una vez desarrollada por el primero a esa sociedad mercantil ya existente. ¿Y quién fue el director-gerente de la Red Logística de Andalucía hasta agosto de 2015? Pues Ignacio Alvarez-Ossorio, el mismo que desde esa fecha es el director de la Autoridad Portuaria de Huelva, lo cual casa con su anuncio y con el de Barrero de que ellos van a hacer desde Huelva lo que les ha ordenado la Junta que hagan con y en Majarabique: acabar de activar la Red Logística de Andalucía, cuyo objetivo es incluir en un solo instrumento de planificación un conjunto de infraestructuras que dé soporte a los servicios de transporte de mercancías y la logística (ferrocarril, carretera, puertos y áreas y plataformas logísticas).

SIETE AÑOS ATRÁS

Hay que retrotraerse en el tiempo y situarse a finales de 2010, en plena virulencia de la crisis económica. La Junta creó entonces la sociedad mercantil Red Logística de Andalucía, con un capital social de 71,4 millones de euros con el fin de gestionar de forma coordinada los once nodos mercantiles y los siete puertos incluidos previamente en el Plan de Infraestructuras (Pista), empezando por la Zona de Actividad Logística de la Bahía de Algeciras, el Centro de Transporte de Mercancías de Sevilla y el Parque Logístico de Córdoba.

A los mismos se deberían ir sumando ocho áreas sitas en la Bahía de Cádiz, Huelva, Málaga, Jaén, Almería, Granada, Antequera y Motril, más los siete puertos de la región, todos con una posición estratégica entre Europa y Africa y entre el Mediterráneo y el Atlántico, para captar y redistribuir parte de ese 90% del comercio mundial que se realiza mediante el tráfico marítimo.

El socio mayoritario de la sociedad mercantil Red Logística de Andalucía es la Junta, con un 77,57% inicial a través de la Agencia Pública de Puertos (67,71%), la entonces Empresa Pública del Suelo (3,99%) y la Agencia Idea (5,7%). El resto de socios fundadores fueron el Ayuntamiento de Córdoba (9,09%), el de San Roque (0,03%) y el de Los Barrios (0,03%), más la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (13,48%).

En el diseño inicial faltaban por incorporarse los seis puertos restantes, que debían aportar en conjunto 46 millones de euros.

En ese tablero logístico-portuario encajaría, tal como han dicho los responsables del puerto de Huelva, la pieza de Majarabique, la terminal ferroviaria que el puerto onubense piensa aportar a la Red Logística de Andalucía una vez desarrollada y puesta en operación.

Y al puerto de Sevilla no le quedaría más remedio al final, ya que no lo hizo al principio, que sumarse a una Red a la que sumaría sus 4,79 millones de toneladas de mercancías frente a dos gigantes como Algeciras, con 100 millones, y Huelva, con 30,7 millones de toneladas.

La mano negra

Hablar de una mano negra en el caso de Majarabique es patético cuando fue Sevilla la que no se presentó al concurso

No es convincente un bloqueo institucional a Sevilla con la cantidad de sevillanos en el Gobierno y en la Junta

 

La Plataforma Sevilla por su Puerto se reunió recientemente con carácter de urgencia para expresar su honda preocupación por el riesgo -y competencia desleal- que a su juicio supone la gestión por el puerto de Huelva del nudo logístico ferroviario de Majarabique en detrimento del puerto hispalense; el nuevo descenso del tráfico portuario y la existencia de una “mano negra” que frena de forma constante cualquier proyecto que pueda atraer industrias y crear empleo en la provincia.

Una vez más se lanzan desde la Plataforma mensajes catastrofistas que no concuerdan con la realidad. No es cierto, al menos hasta noviembre -último mes con estadísticas disponibles-, que el tráfico de mercancías haya descendido en el puerto de Sevilla, y muy mal tendría que darse el mes de diciembre para que 2016 acabe en negativo. Hasta el 30 de noviembre se habían movido en el puerto sevillano 4.357.256 toneladas de mercancías, frente a 4.182.422 del mismo periodo del año 2015, lo que significa un 4,18% más. Asimismo, se ha pasado de 16.992 turistas llegados a bordo de cruceros a 20.036 (+3.044 y un 17,91% de incremento).

El argumento de la “mano negra” política o institucional, equivalente a la mano invisible económica reguladora del mercado acuñada por Adam Smith, es patético en este caso y sólo sirve de coartada para tratar de encubrir la incapacidad propia o, en último extremo, la pérdida de influencia política de la capital de Andalucía.

Aquí no ha venido ninguna mano negra externa a quitarle al puerto de Sevilla el nudo ferroviario de Majarabique, sino que ha sido el propio puerto sevillano el que, con una total falta de visión estratégica, renunció a concursar para hacerse con la gestión del mismo y le dejó la vía libre al de Huelva para que lo hiciera. De hecho, ha sido éste el único ofertante en el concurso público convocado a tal efecto. Es más cómodo, sin embargo, escudarse en una especie de confabulación judeo masónica del mundo contra Sevilla para así no tener que reconocer los errores.

EL BATÁN

En la página web de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) puede accederse al comunicado oficial de prensa emitido el 1 de diciembre de 2016 sobre la Terminal Logística Ferroviaria de Majarabique. En el mismo se dice que el Puerto de Sevilla pretende generar una ventaja competitiva para el territorio y que fundamenta su estrategia en optimizar sus condiciones logísticas para reducir los costes de la cadena de transporte completa.

“En este sentido -añade-, desde la APS se ha impulsado una estrategia basada en la concentración en un mismo espacio de todas las infraestructuras vinculadas al contenedor, con el objeto de maximizar la eficiencia en el transporte y la rentabilidad de las inversiones. Este espacio estratégico logístico e intermodal se encuentra en la Dársena del Batán. En ella, el Puerto de Sevilla reúne la terminal marítima de contenedores, la terminal ferroviaria, el acceso directo a la SE-30 y el primer centro logístico del Sur de Europa: la Zona de Actividades Logísticas de Sevilla.

(….) Por ello, la APS no considera conveniente optar a la licitación de la Terminal Ferroviaria de Majarabique, ya que supondría un incremento en los costes logísticos por la duplicidad de las infraestructuras, la dispersión de la operativa y una pérdida de eficiencia”.

 

CONCURSO PÚBLICO

Más claro, agua. El puerto de Sevilla fue quien no consideró conveniente optar a la explotación de la Terminal Ferroviaria de Majarabique y por tanto no podía vetar que lo hiciera un tercero, ni protestar “a posteriori” por el hecho de que fuera el de Huelva el que presentara la única oferta registrada durante las tres semanas en que estuvo abierto el concurso público por el Administrador de las Infraestructuras Ferroviarias (Adif). ¿Dónde está la mano negra en este asunto?

Al concurso por la Terminal Ferroviaria de Majarabique, que es paso obligado para los trenes que van y vienen al y del resto del país por la provincia de Sevilla, se podría haber presentado cualquiera, incluso teóricamente un operador foráneo. Ahora, cuando el único aspirante es el puerto onubense y el de Sevilla ve el inmenso error cometido de dejar vía libre para que a su espada se instale un competidor directo, entonces y sólo entonces se movilizan y acuden en su auxilio las fuerzas vivas locales con un discurso sobre conspiraciones y manos negras y demandando una solución política a Puertos del Estado.

¿No sería justamente al revés? ¿No deben estar pensando en Huelva, cuyo puerto ha sido el único que se ha presentado a un concurso público, abierto y transparente, que una mano negra sevillana trata de neutralizar mediante presiones políticas y de bloquear institucionalmente cualquier proyecto beneficioso para una provincia que se supone sigue siendo hermana de la sevillana?

 

SALOMÓNICA

 

Ahora, la solución política propugnada por Puertos del Estado es de tipo salomónico: que las dos autoridades portuarias constituyan una empresa común o una especie de UTE para la explotación conjunta de la Terminal Ferroviaria de Majarabique.

¿Y cómo justificar esta participación desde el puerto de Sevilla? Si no tenía antes dinero suficiente para invertir los dos millones de euros que se pedían en el concurso de Adif -un canon anual de 100.000 euros durante un decenio y un millón para modernizar las instalaciones- cómo lo tiene ahora para participar en esa empresa mixta y en todo lo que requiere el proyecto?

Y si la Terminal de Majarabique supone, según el comunicado de prensa, un incremento en los costes logísticos por la duplicidad de las infraestructuras, la dispersión de la operativa y una pérdida de eficiencia, ¿cómo justificar desde el puerto hispalense asociarse con el de Huelva para incurrir en tales disfuncionalidades? ¿Cómo antes la operación no tenía sentido y de repente lo adquiere en cuanto aparece el puerto de Huelva por el horizonte?

Las sociedades humanas, llámense tribus, pueblos, ciudades, regiones o países, siempre han necesitado a lo largo de la historia invocar un enemigo exterior para así no cuestionarse a sí mismas y lograr de paso la cohesión interna frente a esa supuesta amenaza procedente de fuera. Hablar desde Sevilla de una mano negra que bloquea institucionalmente y de forma constante cualquier proyecto cumple esa función cohesionadora al tiempo que exculpadora de las incapacidades y/o errores de su clase dirigente, sea empresarial o política.

Si damos por buena la tesis de la mano negra institucional, cabe preguntarse entonces quiénes han estado o están al frente de las instituciones desde las que supuestamente se bloquea el desarrollo de Sevilla.

 

LÍDERES

 

Todos los presidentes de la Junta de Andalucía a lo largo de casi 40 años han sido sevillanos nativos o de adopción, desde Plácido Fernández Viagas hasta Susana Díaz, pasando por Escuredo, Borbolla, Chaves y Griñán, y casi nunca han faltado uno o más de un consejero sevillano en los Gobiernos de la Junta. Incluso los dos consejeros actuales que manejan los dineros del Ejecutivo autonómico, la de Hacienda (María Jesús Montero) y el de Economía (Antonio Ramírez de Arellano) son naturales de Sevilla.

El sevillano Felipe González fue presidente del Gobierno de la nación durante 13 años y sigue siendo el líder espiritual e intelectual del PSOE, el partido que más años ha gobernado en España. En la nómina de sevillanos que han formado parte del Gabinete desde la Transición hasta nuestros días hay que incluir a Alfonso Guerra, Manuel Clavero, Soledad Becerril, Jaime García Añoveros, Manuel Chaves, Cristina Alberdi, Javier Arenas, Manuel Pimentel y, ahora, Juan Ignacio Zoido. Este último fue previamente delegado del Gobierno en Andalucía, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y líder regional del PP.

Un sevillano, Antonio Fontán, fue el primer presidente del Senado democrático. Otro, Fernando Rodríguez Villalobos, preside la FAMP; Santiago Herrero dirigió la patronal andaluza durante años y Soledad Becerril es la Defensora del Pueblo.

Habrá que preguntarles a todos ellos, que han ocupado o aún ocupan puestos de la máxima responsabilidad institucional en Andalucía o España por esa mano negra que bloquea institucionalmente cualquier proyecto que favorezca a su ciudad natal.

¿No será que no existe ninguna mano negra, sino más bien indolencia, conformismo y falta de reflejos, de modelo de ciudad y de estrategia?

El principio de Bertín

El Puerto de Sevilla ha dejado el camino libre para que el de Huelva se haga con la terminal de Majarabique, en su retaguardia

Ahora el Puerto onubense puede crear allí su propia zona logística, que compita por el tráfico ferroviario de contenedores

Érase una vez un pueblo de la provincia de Huelva donde a un vecino amante de la música y de las canciones del verano al que -quizás por eso mismo y por su admiración al cantante del mismo nombre que las interpretaba apodaban Bertín- le dio por abrir una venta en las afueras del municipio.

El emulador del Bertín jerezano eligió con buen ojo clínico un cercado colindante con un nudo de carreteras en el que confluían un par de vías de comunicación: la que, al Norte,  conectaba con las sierras del interior y la que, al Oeste, llevaba a los lugareños y turistas hacia las playas del litoral.

Como en todos los negocios que empiezan, los principios de Bertín al frente de su venta de carretera no fueron fáciles, pero gradualmente se fue haciendo con una buena clientela. No le faltó el “chorreíto” diario de los camioneros, que hacían allí un alto en su camino; tampoco los madrugadores cazadores cuando se levantaba la veda; los fines de semana, el local se llenaba de domingueros en su ruta hacia la costa o la serranía, y durante el resto del año, albergaba todo tipo de celebraciones: bodas, bautizos, comuniones, aniversarios, comidas de las hermandades del pueblo y de Navidad…

SIN RIVAL

Bertín se convirtió en un próspero hombre de negocios y acumuló un capitalito con el que podía permitirse más de un lujo, desde comprarse un Mercedes hasta un apartamento en esas playas a las que se dirigían muchos de sus clientes que recalaban en su venta antes de proseguir viaje hasta el borde del mar.

Sin embargo, el jovial protagonista de esta historia no se compró nada de eso con los primeros millones que ganó, sino, atención, los terrenos que estaban enfrente de su venta, al otro lado del nudo de carreteras. La decisión de Bertín causó extrañeza en el pueblo. Sus paisanos pensaron que quizás iba a lanzarse a construir una gasolinera, pero no, el ventero no hizo nada. Pasó el tiempo y los suelos seguían baldíos, llenos de maleza.

Un día, alguien se tomó la libertad de preguntarle por qué había tirado el dinero en comprar unos cercados sólo para dejarlos ociosos, sin ningún fin aparente. Y con su respuesta, el ventero demostró su inteligencia innata:

-He comprado los terrenos de enfrente para que nadie pueda venir un día y construir otra venta que me haga la competencia.

LA FRESA

En Huelva, si lo sabré yo, son muy dados a aplicar el que podríamos llamar “el principio de Bertín”. En otra ocasión tuve la oportunidad de oír de labios del entonces presidente de la Caja de Ahorros Provincial, luego conocida como El Monte por aquello de las sucesivas fusiones, que una de las oficinas más rentables de la entidad se hallaba en un pueblo fresero, no recuerdo bien si se trataba de Palos de la Frontera o de Moguer (no cometan el craso error de decir eso de Palos de Moguer, so pena de soliviantar los ánimos de los palermos).

Sin embargo, un día aterrizó como director de la sucursal de una entidad financiera de la competencia un joven muy carismático que en vez de hacer lo habitual que se estilaba hasta entonces, quedarse en su despacho esperando la llegada de los clientes, se dedicó a visitar a los vecinos casa por casa. Más pronto que tarde fue arrebatando clientes a la Caja, cuyo equipo, confiado en su superioridad tradicional, se había dormido en los laureles, en plan camarón.

Obviamente, la bajada del volumen de negocio y del número de impositores no pasó inadvertida en la central de la Caja. Rápidamente, su presidente dio un golpe de mano: fichó al director de la sucursal competidora por el doble del sueldo y lo puso al frente de su oficina en el pueblo fresero. Explicación que dio a su círculo de confianza:

-No puedo consentir que alguien me haga la competencia en mi feudo de toda la vida.

A su manera, el banquero había aplicado el mismo principio que  Bertín, el ventero.

MAJARABIQUE

El pasado mes de noviembre, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) sacó a concurso la terminal ferroviaria de Majarabique, sita a 5 kilómetros al Norte de Sevilla (término de La Rinconada), que al quedar fuera del ámbito del puerto de Sevilla está también al margen de la restricción de precios que impone Puertos del Estado para todos los puertos de España y donde por tanto el mercado es libre.

ADIF ofrecía un contrato de diez años, prorrogables por otros cinco, a cambio del pago de un canon de 100.000 euros anuales durante un decenio, más el compromiso de invertir un millón de euros para crear allí un punto de carga y descarga de mercancías transportadas por ferrocarril.

Hay que tener en cuenta que Majarabique es como el Despeñaperros ferroviario de Sevilla, punto de paso obligado para los trenes de mercancías cargados de contenedores con destino a o salida desde el puerto hispalense para conectar con el resto de España.

En una nota de prensa emitida cuando la cosa ya no tenía remedio, la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) confesó que no consideró conveniente optar al concurso de la terminal ferroviaria de Majarabique porque habría supuesto “un incremento de los costes logísticos por la duplicidad de las infraestructuras, la dispersión de la oferta y una pérdida de eficiencia”. Según la APS, su apuesta consistía en potenciar la dársena del Batán.

NICHO VACÍO

Y, claro, como el puerto de Sevilla renunció a presentarse al concurso por la terminal de Majarabique, se produjo un fenómeno similar al que describen los biólogos en la Naturaleza: cuando una especie animal deja un nicho ecológico vacío, otra tiende a ocuparlo inmediatamente. El Puerto de Huelva, viendo el terreno dejado libre por el de Sevilla, se ha hecho con ese nudo ferroviario estratégico de Majarabique sito en la retaguardia de este último.

Ahora, el puerto onubense puede crear allí, donde los trenes llegan antes que al puerto sevillano, su propia zona logística y enviar o recibir con destino u origen a Huelva capital o cualquiera otra de Andalucía trenes cargados de contenedores llenos de mercancías, la principal ventaja competitiva hasta ahora del puerto de Sevilla, e incluso con costes más baratos porque Majarabique no está sometido a los precios regulados que impone Puertos del Estado y puede incentivar al operador al que le ceda su manejo.

En resumen, gracias a la miopía de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que ahora se queja torpemente de que le hacen competencia desleal, el puerto de Huelva se puede convertir en su competidor directísimo y arrebatarle cuota de su tráfico de contenedores por ferrocarril.

Al contrario de lo que bien saben, y practican, en Huelva, a la Autoridad Portuaria no se le ocurrió aplicar el eficaz principio de Bertín: nunca dejes libre el terreno para que otro pueda hacerte algún día la competencia.