Archivo de la etiqueta: Plaza Nueva

Monteseirín: claves de su carta del adiós

El aún alcalde de Sevilla envió el viernes, camino de Nápoles, una carta a los periódicos  de la ciudad con publicación embargada hasta el domingo para despedirse de los sevillanos y, de paso, lanzar una serie de mensajes codificados a su partido, que pretende que agote el mandato y permanezca en la Alcaldía hasta dentro de quince meses, cuando se celebren las elecciones municipales.

Insólito: el alcalde se despide sin haberse ido. La carta, titulada ‘Gracias a Sevilla (que me ha dado tanto..)’,  puede interpretarse como un órdago a la dirección del partido: aparentando una dimisión inminente, Monteseirín buscaría obtener garantías de futuro como condición  para continuar en su puesto y no precipitar una nueva crisis en el Ayuntamiento que obligara al PSOE a  improvisarle un sucesor. Los hechos demostrarán si el alcalde se va definitivamente en un ataque de dignidad o se traga las palabras como hizo cuando la crisis con Rojas Marcos por el caso Bazar España o cuando cambió de postura en el tema de las Cajas.

Reproducimos en negritas párrafos de la carta del alcalde y, a continuación, nuestras acotaciones:

1) Ya es pública mi decisión, que vengo madurando desde hace mucho tiempo…..

Monteseirín sigue tratando de aparentar que ha sido él y no Griñán quien ha decidido su marcha del Ayuntamiento, cuando su estrategia desde su clamorosa derrota (se parapetó tras el denominado ‘sector crítico’, ya que no tuvo el valor de presentarse él mismo) frente a Viera en el congreso socialista de julio de 2008 ha sido la de una numantina resistencia para evitar que el PSOE lo defenestrara antes de tiempo.

En segundo lugar, para evitar también que cuajara la alternativa interna (Emilio Carrillo) preparada por el partido con la antelación suficiente y dado su derrumbamiento en las encuestas y el rechazo que genera en la opinión pública (el 20% de los sevillanos que declaran conocer al alcalde  lo califican directamente con un cero y jamás ha aprobado en una encuesta durante sus 11 años de mandato, sin contar el demoledor resultado para él de la encuesta encargada por el PSOE a Julián Santamaría).

En tercer lugar y una vez emigrado Chaves (su gran valedor, no tanto por estima como por temer que abrir el melón sucesorio en Sevilla en mitad de un mandato equivalía a abrir la veda para que se hiciera lo mismo en la Junta de Andalucía en mitad de una legislatura, como así le acabó ocurriendo a él: Chaves se veía en el espejo de Monteseirín), una vez ido Chaves, decíamos, amagar con su dimisión a finales de 2009 ante Griñán al comprobar que no gozaba del favor del nuevo presidente, pero con un doble objetivo:

1)      Forzar su ratificación ante la supuesta falta de tiempo (17 meses por entonces) para que el PSOE buscase un candidato alternativo fuera del Ayuntamiento.

2)      En caso contrario, dejar colocado como sucesor  a Celis, el hombre encargado de convertir Sevilla capital en el califato del sector crítico frente a  la Ejecutiva Provincial liderada por Viera y pese a haber contado éste con  el 88,6% de los votos en el último congreso provincial socialista.

Monteseirín ha tratado de asaltar el PSOE de Sevilla desde la trinchera de la capital, parapetado en su condición de único alcalde socialista de una capital de provincia y de Sevilla como capital de Andalucía. Ha tratado deliberadamente de dividir el partido al sentirse ‘intocable’ por ser alcalde de Sevilla, desafiando de forma permanente la autoridad del secretario general y confiado en el manto protector de Chaves.

Monteseirín siempre ha jugado manejando los tiempos políticos para que el tiempo acabara jugando a su favor. Contaba con que su amago de dimisión nunca sería aceptada por Griñán a tan sólo año y medio de las elecciones y que ese año y medio le daría margen de maniobra para tratar de ganarse al nuevo presidente de la Junta, por una parte, y de invertir los sondeos contrarios a su persona mediante una intensa campaña mediática (puesta en marcha de Giralda Tv, compra de favores periodísticos a través de Marchena y del dinero de la publicidad institucional o de las empresas municipales; buzoneo de publicaciones laudatorias en los barrios…) y de captación de apoyo social.

Así, el alcalde habría intentado que Griñán hubiera actuado de presentador suyo en una conferencia que iba a pronunciar después de Reyes. Al no conseguir su propósito de que el presidente de la Junta le hiciera su loa política y  que ésta se interpretara como un aval a su persona, dentro y fuera del partido, pospuso la  conferencia ‘sine die’.

Más ejemplos de la estrategia del alcalde de ganarse apoyos sociales para que fueran valorados en la Casa Rosa: intentó que le otorgara la medalla de oro del Ateneo el nuevo presidente de la docta casa, Alberto Máximo Pérez Calero, médico como él y como agradecimiento por los favores municipales –ahí se vio que no eran gratuitos- a la entidad de la calle Orfila.

2) ….un muchacho de barrio, criado junto a la Facultad de Medicina, llegara en 1999 a la Alcaldía de la ciudad que “es bella porque siempre es nueva”.

Monteseirín trata en esta frase de justificar su ‘grandeur’ arquitectónica, como si Sevilla no fuera bella por el Guadalquivir, el conjunto histórico-artístico de la ciudad, la Catedral, la Giralda, el Real Alcázar, la torre del Oro, la Plaza de España, el parque de María Luisa y todo lo existente antes de su llegada a la Alcaldía sin necesidad del legado del alcalde: las ‘setas’ de la Encarnación, la torre Pelli, la biblioteca de Zaha Hadid en el Prado, la nueva Alameda de Hércules, el proyecto de ‘La piel sensible’ para la Alfalfa, Pescadería, el Pan y otras plazas del Centro…..

3) …superando las dificultades de todo tipo que (siempre los mismos) hemos ido encontrándonos por el camino.

Con ese “siempre los mismos” el alcalde ha anatemizado una vez más como miembros de una Sevilla retrógrada, ‘facha’, rancia, tradicionalista, ‘derechona’ y demás sinónimos a todos aquellos que han osado llevarle la contraria o criticarle en desacuerdo con su gestión, con el doble fin de presentarse ante el electorado de izquierdas como una víctima de esa Sevilla clasista de los de siempre y, por consiguiente, como un héroe/mártir de las clases populares, el hombre que desde una condición humilde llega a la Alcaldía para, levantando las ‘setas’ de la Encarnación por ejemplo, democratizar (¿?) las vistas sobre el caserío histórico que hasta entonces sólo podían disfrutar los ricos desde los miradores de sus casas-palacio. Mensajes simplistas (dicotomía bueno-malo) y demagógicos para consolidar la imagen de la existencia de dos Sevilla, acentuar los enfrentamientos de clase en vez del interclasismo y dividir en vez de integrar.

4) Hemos sido coherentes con un modelo de ciudad….

Monteseirín quiere hacer creer que ha actuado siempre conforme a un modelo previo de ciudad cuando, en todo caso, esa nueva ciudad que él presenta como su Arcadia feliz es la que resulta del lápiz del arquitecto Manuel Angel González Fustegueras y del proceso de participación ciudadana, que confluyen en el nuevo PGOU. Dicho de otro modo, el PGOU no es el fruto de Monteseirín, sino Monteseirín del PGOU. Poco de ese nuevo modelo de ciudad al que tanto remite el alcalde está previamente en sus programas electorales. Al contrario: la peatonalización de la Avenida es la condición necesaria para implantar un tranvía como sucedáneo del Metro y que por acumular tres años de retraso no iba a estar listo ni para las elecciones municipales de 2007.

Recuérdese que Monteseirín llegó a la Alcaldía por el ‘pacto del Metro’ entre Chaves y Rojas Marcos y que en la perspectiva de carecer de Metro todavía ocho años después, no podía presentarse a las elecciones con las manos vacías. Hizo, pues, de la necesidad virtud y a marchas forzadas construyó (destruyendo incluso los hornos almohades de la Puerta de Jerez) y presentó el tranvía como el ‘Metrocentro’, un sucedáneo de Metro penetrando hasta el Centro y cuya consecuencia era la peatonalización para abrir paso a vías y catenarias. El marketing político y electoral convierte esta improvisación en el modelo de ciudad del que alardea el aún alcalde.

5)…tras tantos años de proyectos eternamente pendientes de abordar…

Monteseirín ha querido pasar a la historia como el alcalde que resolvió las cuestiones pendientes de la ciudad (el solar del mercado de la Encarnación, el traslado de la Feria de Abril, el vacío del Prado de San Sebastián, la ampliación de Fibes….), pero algunas las ha dejado irresueltas (la Feria), otras las está resolviendo a un coste multimillonario (las ‘setas’ y el Palacio de Congresos) y ha dejado algunas nuevas para el futuro (el acuario de Delicias, la biblioteca del Prado).

Basó una de sus primeras decisiones nada más llegar a la Alcaldía y que resolvía una de esas cuestiones pendientes, como fue liquidar el edificio administrativo de Moneo que llenaba el espacio vacío del Prado, con el argumento de que ese dinero (unos 30 millones de euros) se debía destinar a modernizar los barrios y que había que ‘descentralizar  el Centro’ repartiendo sedes administrativas por los distritos y ahorrar recursos mediante la informatización y con Internet.

Al final, ha acabado preso de su megalomanía y creyendo que la modernidad de una ciudad se basa en costosísimos iconos arquitectónicos cuales nuevos estadios Olímpicos y no en el eficaz funcionamiento de los servicios públicos (transportes, limpieza) y en la construcción de amplios equipamientos (bibliotecas de barrio, centros cívicos, polideportivos, plazas, jardines..). Mientras alzaba las ‘setas’ en la Encarnación, alteraba la Alameda o ampliaba Fibes, los servicios públicos (Tussam, Lipasam) han acabado en la ruina. ¿Cuánto dinero queda de los convenios urbanísticos firmados en su día para equipar los futuros barrios de la ciudad?

6) Y hoy, aun cuando la crisis económica y financiera mundial está azotándonos como a todos de la forma más lacerante, con el desempleo…

Responsabiliza a factores externos, esa crisis mundial, del incumplimiento de su promesa electoral del pleno empleo y de una vivienda para todos y sin sorteo durante este mandato. Se arroga lo que se hace en la ciudad y culpa de lo que no se hace a las circunstancias y a “los de siempre”.

7) Sevilla volverá a ganar la partida frente a la resignación, el inmovilismo y la involución.

Monteseirín practica un doble lenguaje o una doble moral. Por una parte, ataca de forma sistemática a esa Sevilla inmovilista e incluso involucionista, para complacer así a los votantes de la izquierda, y por otra hace lo imposible por complacer y cortejar a esa Sevilla de las tradiciones de siempre, que supuestamente detesta y es un freno para sus planes modernizadores.

Ni Soledad Becerril ni Rojas Marcos, ni por supuesto Del Valle y Uruñuela, otorgaron tantas medallas de la ciudad (doce) a Vírgenes como ha otorgado Monteseirín; ni se inventaron el ‘urbanismo morado’ para alimentar de subvenciones a las cofradías  en descarada busca del voto popular; ni erigieron tantas estatuas a toreros y nobles en el Paseo de Colón o espacios públicos; ni frecuentaron tanto los salones de la aristocracia, los palcos de la Semana Santa o la plaza de toros de la Maestranza……

8) …..gracias con el alma por como habéis respaldado siempre nuestras ideas y nuestras propuestas en el foro de la democracia ciudadana. Ese apoyo y confianza me han permitido ser, después de estos más de diez años, la persona que más tiempo lleva desempeñando la tarea de alcalde de Sevilla desde que se instituyeron las alcaldías modernas, a principios del siglo XIX.

Esta es la mentira reiterada de Monteseirín, en la que insiste una y otra vez como un martillo pilón: que ha obtenido siempre el respaldo electoral en las elecciones municipales. Falso. Sólo ganó una de las tres a las que se ha presentado, y por mayoría relativa. Las primeras y las terceras las ganó el PP (Becerril y Zoido), y en sus tres mandatos tuvo que pactar (una vez con el PA, dos con IU) para lograr los votos que le faltaban para ser alcalde.

9) …..voy a dirigir mi vocación por la cosa pública a otras tareas, en mi condición de funcionario o en cualesquiera otras en las que mi formación y mi experiencia puedan seguir siendo útiles…

Lanza el mensaje de que quiere un nuevo cargo público, cuando en el comienzo de su carta reconoce que lleva 30 años en la política y los últimos quince sin bajarse del coche oficial (hasta el punto de que reconoce en su declaración de bienes que no tiene ninguno de su propiedad; no le hace falta) como presidente de la Diputación y de la FAMP y alcalde de Sevilla. Veremos hasta dónde se cumple el aserto de Griñán el pasado fin de semana de que el PSOE “no es ni una empresa, ni una ONG”.

10)….Un impulso renovado que, desde la continuidad del proyecto y los relevos generacionales que lo acompañen..

Con la expresión “los relevos generacionales”, Monteseirín está postulando de nuevo a Celis como su sucesor frente a personas de la vieja guardia del partido como pudieran ser Rosamar Prieto, Viera o el mismísimo Alfonso Guerra. Es curioso que hasta diciembre, cuando hizo el amago de retirada ante Griñán pese a que no hace mucho decía que quería seguir en la Alcaldía hasta el año 2020 por lo menos, Monteirín nunca se incluía entre los necesitados de relevo generacional, a pesar de que ya tiene más de 50 años y de que lleva 30 ocupando puestos y cargos en el PSOE y en la vida pública en nombre del PSOE.

11)La ciudad nos necesita a todos y a todas al margen de coyunturas o decisiones personales.

Monteseirín está llegando al final de su carta y por primera vez parece que habla en clave institucional y como alcalde de todos los sevillanos, pero….

12) Sevilla, la buena gente de Sevilla, se lo merece todo.

…al final vuelve a hablar de buenos y de malos al establecer una distinción implícita entre la buena gente, a la que nombra, y la mala, subyacente en la frase. Siempre el mensaje de las dos Sevilla y de que él va de bueno por la vida y como tal debe ser perdonado por sus errores de gestión, imputables más a su entorno (el manido recurso a los técnicos municipales en escándalos como el de los Bermejales, la cubierta de la Davis, la caseta de la Feria…) que a su persona.

Y así fue como Monteseirín dio las gracias a Sevilla (que le ha soportado tanto).

El tranvía cumple dos años

La media diaria de 2007/2008 fue de 12.468 usuarios

Tussam reconoce que está “estabilizado” y se limita a decir  que lo usan 17.000 personas en día laborable

Los autobuses del extrarradio, Duque y Encarnación  habrían compensado la pérdida de viajeros a Plaza Nueva

Los desplazamientos a pie y en bicicleta se han convertido en la alternativa barata al ‘Metrocentro’

Hoy, día 28 de octubre de 2009, se cumplen dos años desde la inauguración del tranvía, la línea de menos de kilómetro y medio en la que el alcalde se gastó 80 millones de euros en números redondos como reclamo preelectoral y que trató de presentar ante el imaginario colectivo como la sustituta del Metro al bautizar eufemísticamente su proyecto como el ‘Metrocentro’.

Dos años después, las fuentes oficiales de Tussam consultadas por este periódico no han querido ser muy explícitas sobre el balance de viajeros y otros datos de interés y se han limitado a decir que tras los grandes cambios acaecidos en la ciudad y que han modificado los hábitos de los sevillanos (peatonalización, final de los autobuses en Plaza Nueva, implantación del tranvía, llegada del Metro a la Puerta de Jerez…), el ‘Metrocentro’ se ha estabilizado al registrar una media de 17.000 usuarios en días laborables, cifra muy alejada de los 50.000 pasajeros/día que en conjunto transportaban los autobuses sustituidos por el tranvía.

Hay que recurrir a las escasas estadísticas municipales sobre el ‘Metrocentro’ para hacerse una idea aproximada de lo que está suponiendo el recuperado tranvía. Conjugando los datos ofrecidos en una circular interna de Tussam de finales de enero de 2009 y en una nota de prensa del 25 de marzo, se obtiene el dato de que el tranvía transportó desde su inauguración el 28 de octubre de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2008 un total de 5.373.962 pasajeros.

La empresa municipal de transportes segrega de esta cifra “el millón de usuarios transportados en los tres meses de 2007”. Realmente no fueron tres meses, sino tan sólo dos meses y cuatro días, con la importante matización de que el día de la inauguración fue gratuito. Aquel domingo 28 de octubre de 2007 se sumaron al estreno del tranvía 50.000 personas en números redondos. El lunes, primer día en que había que pagar, el número de pasajeros descendió en más de un 80 por 100. Traducido a cifras, ese porcentaje significaría que subieron al tranvía unos 10.000 usuarios solamente.

Así pues, tendríamos tres períodos temporales:

1)      Pasajeros transportados en 2007 (65 días), contando los 50.000 gratuitos de la jornada inaugural: 1.000.000 en números redondos, a una media de 15.384 personas.

2)      Pasajeros transportados en 2008 (366 días), 4.373.962, a una media de 11.950 por día.

3)      Pasajeros transportados en 2007 y 2008 (431 días), 5.373.962, a una media de 12.468 diarios.

Para lo que va de 2009, Tussam se limita a dar el dato de que el tranvía se ha estabilizado en 17.000 usuarios en días laborables. Si realmente fuera así, ello significaría que sólo en los 250 días laborables transcurridos desde principios de año a  la fecha en que se nos dio este balance, el tranvía habría transportado 4.250.000 viajeros, y aún faltarían por contabilizar los de 39 días festivos.

Teóricamente se habría  superado en menos de diez meses la estadística del año 2008 (4.373.962 usuarios), un registro triunfal que el Ayuntamiento no habría dejado de señalar. Al hablar de “estabilización” y limitarse a ofrecer promedios sólo de días laborables, lo más probable es que Tussam no esté contabilizando muchos más pasajeros que en el conjunto de 2007 y 2008.

Lejos del autobús

Con los datos reales que hemos visto hasta ahora está claro que el tranvía no ha captado el promedio de 50.000 pasajeros/día del conjunto de líneas de autobuses que rendían viaje en la Plaza Nueva. Tussam entiende lo contrario, porque en su opinión ha habido una redistribución de usuarios hacia las líneas de autobuses que llegan al Duque y a la Encarnación o, ahora, a sus proximidades.

Es decir, que aunque esos pasajeros no utilizaran el tranvía, no habrían abandonado la red de Tussam, como probaría el dato de que al finalizar 2008, ya con 14 meses de servicio del ‘Metrocentro’, el número total de pasajeros transportados por la empresa municipal de transportes sólo descendió en un 0,4 por 100 hasta situarse en casi 85 millones. Y ello a pesar de que no prestó el servicio de lanzadera desde el Charco de la Pava en la Feria de Abril de aquel año.

Tussam sí reconoce “el notable incremento de la movilidad en modos no mecanizados, como los desplazamientos andando y fundamentalmente en bicicleta, ya sea pública o privada”, que habrían afectado al tranvía. Pero hay que tener en cuenta que en ese mismo periodo (año 2008) la empresa municipal habría compensado la supuesta pérdida de viajeros en el centro con una mayor captación en el extrarradio merced  a las ampliaciones de algunas líneas, lo que se tradujo en casi medio millón de kilómetros más recorridos por la flota de autobuses.

Dado el oscurantismo de la empresa municipal, para discernir la verdad habría que poder analizar la evolución del número de usuarios línea por línea y año por año, si bien Tussam tampoco ha dado mucha validez ‘a posteriori’ a la cifra de 50.000 pasajeros/día que llegaban a la Plaza Nueva, cuando para justificar la construcción del tranvía no contaminante frente a los 2.000 autobuses que cruzaban a diario la Avenida,  el Ayuntamiento llegó a hablar de 100.000 viajeros en cada jornada.

Si hubieran sido realmente 50.000, los autobuses hubieran transportado hasta la Plaza Nueva 18.250.000 pasajeros anualmente, por lo que 4,3 millones del tranvía en 2008 arrojarían en el balance una pérdida de 13.876.038 usuarios, que habrían optado por irse andando o en bicicleta. Dado que en su balance global del año pasado Tussam sólo perdió el 0,4% de usuarios o esa cifra no era real o, como arguye la empresa municipal, se ha producido un trasvase de usuarios a los autobuses que llegan a la Plaza del Duque y, en mayor medida, a los que rinden viaje en el entorno de la Encarnación.

Marcha lenta

Con todas esas matizaciones, la del tranvía es ya la segunda línea en ocupación de toda la red de Tussam y, por su menor recorrido, la que lidera la estadística en vueltas realizadas, con más de sesenta mil. También es la línea menos rápida, pues el tranvía viaja a poco más de siete kilómetros a la hora. Con una marcha lenta, una persona recorre de 4 a 5 kilómetros en ese mismo periodo de tiempo, y dado que entre el Prado y la Plaza Nueva hay 1.317 metros de distancia, es más que probable que muchos potenciales usuarios del ‘Metrocentro’ prefieran irse andando antes que en el tranvía para ahorrarse el precio del billete y porque sólo van a tardar un 30% más de tiempo en hacer el mismo trayecto.

El día de la semana con más usuarios es el viernes (unos 18.000 de media), el preferido a la hora de hacer las  compras en el centro. Las horas de mayor utilización son de 9 a 12 en sentido Prado-Plaza Nueva y de 12,30 a 15, en el sentido Plaza Nueva-Prado. Aunque Tussam no ha dado cifras actualizadas al respecto,  parece que se mantiene la tendencia de que las franjas horarias menos utilizadas son las comprendidas entre las 6 y las 7,30 de la mañana y  las últimas horas de la noche, hasta el punto de que cada vez es más frecuente que el servicio acabe de hecho a las 12 de la noche con el consabido mensaje en las pantallas de que se suspende “por razones técnicas”, cuando oficialmente debería durar hasta las 2 de la madrugada.

Esas horas se aprovechan para revisiones y mantenimientos. Así pues, queda claro que el tranvía se usa más en las horas de gestiones y compras en el centro, en los festivos cercanos a Navidad y Reyes y en los ‘puentes’ en que Sevilla registra mayor afluencia de turistas.

Cada tren puede transportar en cada viaje 254 personas (200 de pie y 54 sentadas), una capacidad equivalente a la de tres autobuses o 50 automóviles, y hace como promedio unos siete viajes a la hora, con una duración de entre siete y ocho minutos según la velocidad.

La sustitución de los autobuses por el tranvía ha permitido eliminar diariamente las 20 toneladas de CO2 que emitían los autobuses que pasaban por la Avenida. El nivel de satisfacción de los usuarios roza el 90%, según las encuestas realizadas, y el tranvía ha sido utilizado por Tussam para aplicar innovaciones como la tarjeta sin contacto, la música clásica ambiental, el intercambio de libros y la red Wi-Fi en todos los trenes.

CAF DEBERÍA TENER TRANVÍAS SIN CATENARIAS EN 2010

Las obras de ampliación del tranvía hasta San Bernardo, de unos 500 metros de longitud, se proyectarán con las canalizaciones y tomas necesarias para la instalación de catenarias pero éstas no se montarán finalmente si previamente la empresa suministradora de los trenes del tranvía, la guipuzcoana CAF, culmina con éxito el desarrollo de su sistema de acumulación de energía por súper condensadores,  que permitirían a los convoyes funcionar sin precisar un cableado aéreo.

Dado que la ampliación del tranvía se acogerá a los planes anticrisis del Gobierno y de la Junta de Andalucía y que por las características de ambos no se incluyen subvenciones al cableado, en la primera fase de ejecución  se acometería sólo la instalación de las vías.

Tussam ha ejecutado el contrato de compra con CAF de los trenes actualmente en servicio pero con la cautela de que la compañía auxiliar de ferrocarriles les adaptará el sistema de condensación de energía sustitutivo de las catenarias, en la confianza de que estará listo en 2010 y permitirá eliminar definitivamente el cableado entre la Plaza Nueva y el Archivo de Indias antes de la Semana Santa.

La liberación de otros tramos de catenaria dependería de la autonomía energética que CAF lograra con su sistema, mucho más avanzado que el de una batería convencional. En caso de que la empresa guipuzcoana no tenga lista la alternativa para entonces, volvería a pagar, como ya ha hecho este año, el desmontaje y reinstalación de las catenarias para evitar su impacto estético en las procesiones de Semana Santa.

CAF ya se ha llevado uno de los trenes del ‘Metrocentro’ –actualmente prestan servicio cuatro- para probar con él el prototipo que presentó hace unos meses en sus instalaciones de Zaragoza y que luego ha seguido experimentando en Linares y Vélez-Málaga.

El compromiso de la compañía es que llegue rodado a Sevilla, que sería la primera ciudad del mundo donde se usarían tranvías con súper condensadores de acumulación de energía montados en el techo de los trenes. El reto consiste en una acumulación de gran cantidad de energía en los trenes en el mínimo tiempo posible para irla liberando lentamente en el recorrido, un reto aún más difícil de superar en el caso de Sevilla dada la escasa distancia entre la Plaza Nueva y el Archivo de Indias. Además, hay que tener en cuenta las características singulares de Sevilla, con el extremo calor del verano, por lo que se precisa energía añadida para mantener los sistemas de refrigeración en los vagones.

Veinticinco segundos

CAF ha denominado a su sistema de almacenamiento de energía “acumulador de carga rápida” (ACR) y su prototipo fue presentado públicamente hace unos meses en su factoría aragonesa. Consiste en la sustitución del tendido eléctrico de alimentación por catenaria rígida que se instalará en las diferentes paradas de pasajeros. En el tiempo de parada, se carga desde esa catenaria fija un acumulador que dota al tranvía de autonomía suficiente hasta la siguiente parada. El proceso de carga del ACR se realiza en unos 25 segundos.

Los módulos ACR se sitúan en la parte superior del tren, desde donde nutren a los diferentes motores de tracción del tranvía. Cuando el tren se detiene, la energía que producen los motores en el proceso de frenado realiza el camino contrario cargando parcialmente los condensadores. Los trenes por catenaria sólo consiguen recuperar y devolver a la red parte de esa energía de frenado, por lo que el ACR aumenta la eficiencia y el ahorro energético.  Además, en los tramos donde el tranvía opera con catenaria, el acumulador permite reducir los picos de energía, ya que puede almacenar o suministrar al tren de esa energía, produciéndose también una mayor eficiencia.

En la demostración de  Zaragoza, el prototipo hizo cuatro tramos de 200 metros sin necesidad de carga de acumuladores y mantuvo más de un tercio de la misma. El recorrido medio entre paradas para la instalación de Sevilla es de 400 metros, por lo que ese sistema está pensado para tener autonomía suficiente, incluso si  el tranvía debe detenerse entre estaciones (por imperativos semafóricos, paradas de seguridad, u otros motivos) y volver a ponerse en marcha con el consiguiente pico de energía que eso demanda.  El sistema de CAF permitiría instalar hasta cuatro supercondensadores en cada vehículo, aunque lo ideal es adaptar el número a cada necesidad específica.

La compañía valoró cuatro sistemas de alimentación para el diseño de un sistema de tracción de tranvía sin catenaria que fueron los siguientes: baterías, supercondensadores, volante de inercia y alimentación por el suelo mediante un tercer raíl. Se decantó finalmente por los supercondensadores, un sistema que permite una carga más rápida que las baterías y ser más seguro que los volantes de inercia. El sistema de tercer carril también presentaba mayores dificultades en la seguridad y, sobre todo, resulta muy caro para la adaptación a líneas ya existentes.

El ACR podría en un futuro adaptarse a otro sistema de acumulación de energía, si por ejemplo, se desarrollara una batería que permitiera la carga en menos de 30 segundos. También se ha considerado la posibilidad de que el ACR llegue a alimentarse con pilas de combustible de hidrógeno, aunque esta tecnología no está suficientemente desarrollada.