Archivo de la categoría: Artículos

Hacienda incluye en su lista negra 150 empresas de Sevilla

 

Acumulan en conjunto una deuda superior a los 450 millones de euros

Más de dos tercios de las mismas son inmobiliarias o constructoras

 Tres compañías energéticas figuran entre las diez principales deudoras

 

Al menos 150 empresas con sede social en Sevilla capital o su provincia figuran entre las 4.855 personas físicas o jurídicas incluidas por el Ministerio de Hacienda en la lista de mayores morosos de España, los que adeudan al Fisco más de un millón de euros cada uno. En conjunto, estos casi cinco mil deudores tienen pendientes de satisfacer un total de 15.616.100.693,59 euros.

De esta ingente cantidad de dinero (más de dos billones y medio de las antiguas pesetas), las al menos 150 sociedades sevillanas que están en la lista negra del ministro Cristóbal Montoro han dejado de pagar al Fisco 450.066.506,53 euros, lo que equivale al 2,90% del total nacional.

En la relación aparecen 99 compañías pertenecientes al sector de la promoción inmobiliaria y/o construcción, hecho demostrativo una vez más del enorme peso que tuvo el ladrillo en la economía provincial y de las consecuencias que en forma de incremento posterior del número de parados tuvo el pinchazo de la denominada “burbuja inmobiliaria”.

Estas 99 empresas equivalen al 65,5% en números redondos del total de los grandes morosos de Sevilla. Del resto de sectores económicos, incluidas también sociedades promovidas por la Administración Local (por ejemplo, la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir), hay 51, que suponen el tercio restante: un 34,5%.

Como no podía ser menos con este panorama de predominio del ladrillo, la empresa que lidera el ranking provincial de deudores con Hacienda es una inmobiliaria/constructora prácticamente desconocida para la opinión pública al margen de su sector: Banzagra Hábitat S.L., que se declaró en concurso de acreedores el 29 de noviembre de 2012 y que debe 24,8 millones de euros. Su último domicilio social conocido era un módulo de la Avenida San Francisco Javier y en los Registros aparecen vinculados a la misma en diferentes cargos según las épocas Víctor Manuel Fabre Domínguez, José Comas Parra y María del Carmen Martina Lucas Oterino. El primero de ellos aparece también en el historial de doce empresas, la más reciente Hotel Cabo de Gata S.L., que pese a su nombre de reminiscencias almerienses está radicada en el barrio de Los Remedios y dedicada a la prestación de servicios de hostelería.

El segundo mayor deudor a Hacienda, con 20,6 millones, es Construcciones Azagra, que en febrero de 2012 fue declarada en concurso de acreedores con una deuda total de 280 millones de euros y cuando sólo le quedaban dos empleados en plantilla. Originalmente propiedad de las familias Zulategui, Amador y García Moreno, éstas aportaron sus acciones en la misma a una ampliación de capital de la sociedad Agitábilis, la cual a su vez cayó en manos de Nuevas Formas y Diseño (NFD), del empresario valenciano Angel Olmos.

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

Tres compañías del sector energético aparecen entre las diez más morosas a Hacienda. Como tercera del ranking general está Fast Petrol Company, con 18,1 millones de euros pendientes de abono. Domiciliada junto a la Torre del Oro, su administrador único es Eric Stephane Laurent Davenel. En el verano de 2014, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia le incoó un expediente sancionador por incumplimiento de las obligaciones de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad.

La segunda energética y sexta de la tabla, con 9,2 millones de euros pendientes de pago, es Biodiésel de Andalucía 2004, que en 2006 recibió una subvención de la Junta de 910.000 euros por el montaje de una planta en Fuentes de Andalucía. Posteriormente recibió nuevas subvenciones, hasta un global aproximado de 2,3 millones de euros.

La tercera energética más morosa y séptima de la clasificación general es la petrolera Ocaroil, con 8,7 millones pendientes. Patrocinó las camisetas del Real Betis en tiempos de Lopera como presidente. El pasado mes de abril la Agencia Tributaria le notificó un embargo de inmuebles.

 

ANTIGUA SOLURBAN

Volviendo al sector inmobiliario/construcción, Giraldillo Promotora e Inversiones es la cuarta del ranking general, con 12,5 millones de deuda. Radicada en Heliópolis, era la antigua Solurban 3 SL, presidida por J. Antonio Vázquez. Fue señalada por el Banco de España porque en el año 2005 le compró a la antigua caja de ahorros El Monte, con Bueno Lidón de presidente, el 40% de Solurban Inversiones por tan sólo 4 millones de euros y después de que ésta hubiera adquirido a su vez suelos de la antigua Hytasa en proceso de recalificación por 32 millones de euros. Solurban dio de inmediato un pelotazo inmobiliario al darle en tan sólo veinticinco días el pase a la empresa Comax por 53 millones de euros, sin haber puesto ni un solo ladrillo.

Las historias de las empresas inmobiliarias que aparecen en la lista negra de Hacienda darían para escribir más de un capítulo de este tenor. Otras conocidas son Novaindes Desarrollo Inmobiliario SA (9,7 millones de euros), propietaria del famoso solar de la Florida donde iba construir pisos de lujo y que tuvo paralizado durante quince años, hasta que el pasado abril se lo quedó el ‘Banco malo’ (la Sareb), por 61 millones de euros, la mitad de su valor estimado. Allí habían quedado atrapados inversores privados como Juande Ramos, en aquel entonces entrenador del Sevilla F.C.. Novaindes acabó presentando concurso de acreedores con una deuda global superior a los 200 millones de euros.

Otro nombre con resonancias futbolísticas es el del expresidente del Betis, Gerardo Martínez Retamero, vinculado a Edimar 2020 SL (deuda de 5 millones con Hacienda), anteriormente denominada Grupo de Empresas de Desarrollo Inmobiliario Martínez Retamero S.A.

OTROS SECTORES

Al margen de inmobiliarias y constructoras, aparecen en la lista negra de Hacienda clásicos de la ciudad por sus continuas crisis, como Astilleros de Sevilla (7,8 millones de euros) y la tantas veces cambiada de manos Pickman la Cartuja (3,1 millones).

Asimismo, Caligari Films (1,5 millones), productora del programa de Canal Sur “Se llama copla”. Fitonovo (2,3 millones), envuelta en el presunto caso de corrupción sobre el que este mes se constituirá una comisión de investigación en el Ayuntamiento de Sevilla. Contsa (2 millones), del empresario José Salas Burzón, al que 1.658 acreedores reclamaron ante la Justicia 118 millones de euros. Las alimentarias Encarnación Morejón SL (6,6 millones) y Badía, la de los jamones (2,1 millones). Merkamueble (1,3 millones) y hasta los diseñadores Victorio y Lucchino a través de su firma VSL Costura, Diseño y Moda (2,6 millones).

El 85% aproximadamente de las empresas de la lista de Hacienda tienen su sede en Sevilla capital y, el resto, en municipios de la provincia.

Navidad 2015: algo no cuadra

El mejor diciembre económico de los últimos años se ha traducido en el peor dato de subida de empleo

La estadística estaría denotando un aumento de la economía sumergida en la ciudad

 

 

El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, presentó el pasado viernes su balance de la campaña navideña en Sevilla en general y de la programación audiovisual y cultural del Ayuntamiento en particular. Según sus propias palabras, han sido “tremendamente positivos” e invitan al optimismo por haberse contabilizado alrededor de un millón de asistentes a las diferentes actividades de ‘Alumbra Sevilla’.

Más que en la cifra de espectadores a los ‘mapping’, animaciones callejeras, espectáculos en el Alcázar y demás, nos interesa centrarnos en los datos económicos asociados a los facilitados por el delegado y a otros indicadores, como los transportes.

Así, según Antonio Muñoz, la Navidad se ha consolidado como un pilar para el sector turístico, el más importante de la ciudad, ya que se ha registrado un aumento del 6% en el número de extranjeros alojados en los hoteles en comparación con la Navidad del año 2014.

Conforme a los datos remitidos al Ayuntamiento por la Asociación de Hoteleros, el nivel de ocupación media del centenar largo de establecimientos existentes en Sevilla capital se ha situado en el 64%, una cifra muy satisfactoria para el conjunto del sector.

IMPACTO POSITIVO

Parece lógico que el incremento de turistas extranjeros, nacionales aparte, haya tenido un impacto positivo tanto para los hoteles como para el aeropuerto de San Pablo. Los datos aportados por el Consistorio revelan que ha habido un incremento espectacular, del 18%, tanto en el número de vuelos como de asientos ocupados en los aviones.

A más turistas en la ciudad y más gente en las calles, atraídas por la programación del Ayuntamiento, más clientes potenciales para los bares y los comercios. Según el gobierno local, la facturación en el sector de la hostelería se ha incrementado en un 4% respecto de la campaña navideña de 2014.

Por su parte, el presidente de la Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos (Aprocom), Tomás González, declaró hace cuatro días con motivo de las rebajas de enero que esperaba fueran buenas para el comercio sevillano después de que sus ventas durante el periodo navideño (desde el 8 de diciembre hasta el 6 de enero) hubieran experimentado una subida media del 6,8% respecto del mismo periodo precedente. Además, según González, en el conjunto del año 2015 el sector comercial obtuvo unas ventas superiores en un 4% al año 2014.

RECUPERACIÓN

Estos datos demuestran, a juicio del presidente de Aprocom, que existe una recuperación lenta del consumo, pero recuperación al fin y al cabo. Tomás González ha aportado otra cifra: se ha producido un 20% más de operaciones en las cajas de los comercios en 2015 en comparación con 2014, hecho demostrativo de que ha habido más consumidores en las tiendas, aunque éstos hayan realizado operaciones “más pequeñas”. Dicho de otro modo, en el año 2015 ha habido más personas en los comercios que en el año anterior no tenían poder de compra, un poder que habrían empezado a recuperar en el año recién terminado.

Volviendo al delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, éste ha subrayado también que la programación navideña ha permitido además la creación de empleo en el tejido cultural de la ciudad, ya que más de 1.500 personas, entre contratadas y colaboradoras, han estado en activo durante las pasadas semanas. En palabras del delegado, ‘Alumbra Sevilla’ se ha convertido “en una fuente de ingresos y una oportunidad para nuestros artistas y gestores culturales, que han podido demostrar su valía”.

A estos datos positivos hay que añadir otros indicadores en la misma línea, como que Tussam transportó 36.291 viajeros más que en 2014, y que el pasado mes de diciembre ha sido el mejor de la historia en la línea 1 del Metro, con casi millón y medio de pasajeros (un 2,02% más).

EMPLEO

Con esta cantidad de datos positivos, incrementos de facturación, usuarios, espectadores, pasajeros y gente ante las cajas registradoras de los comercios podría haberse esperado en consonancia una significativa caída del paro y de aumento de empleo en Sevilla durante el mes de diciembre. Y sí, el paro cayó en el último mes del considerado como el primer año de la recuperación económica, pero en tan sólo 1.687 personas, cifra que constituye el menor descenso de los cuatro últimos años en este mes clave para la ocupación, por la campaña de Navidad.

En años anteriores, cuando la crisis estaba aún en su pleno apogeo, el paro bajó mucho más: entre 2.295 y 2.514 personas. Algo, pues, no ha cuadrado en este diciembre y en esta Navidad.

 

 

 

 

 

 

 

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA),  Javier González de Lara, ha admitido que las centrales sindicales “llevan razón” cuando denuncian que el empleo que se está creando no es de la calidad deseada, si bien confía en que cuando se estabilice la situación económica “habrá mucho más empleo y de más calidad”.

El problema que traslucen los datos de paro de diciembre en Sevilla capital es el de una menor traducción que antes de la recuperación económica en empleo, lo cual es sumamente preocupante porque estaría denotando la existencia de trabajadores sin contrato, la prestación de horas extraordinarias impuestas y sin compensación económica y más economía sumergida, en suma, por la falta real de confianza empresarial en el futuro y de respeto a las reglas del juego laborales.

 

No tocata y fuga

Zoido ha perdido en tan sólo medio año tres de los cuatro independientes que iban en su lista electoral
A Espadas se le fueron dos de los cuatro “galácticos” que fichó en el anterior mandato, con fuerte malestar interno

 

El arquitecto José Luis Vargas, uno de los cuatro candidatos independientes que iban en la lista del PP para las elecciones municipales del 22 de mayo y fichaje estrella de Zoido para ocuparse  de la Delegación de Urbanismo en el caso de que, como confiaba, él resultara reelegido alcalde ha dado un portazo y ha dimitido como concejal del grupo Popular antes de que acabara el año y poco más de seis meses después de constituida la nueva corporación municipal.

Urbanismo, la delegación tradicionalmente más poderosa del gobierno local y de la que depende la Gerencia como organismo autónomo, había pasado sin pena ni gloria durante el mandato de Zoido como alcalde y pese a que su mayoría absolutísima de 20 concejales le permitía hacer y deshacer a su antojo sin ninguna oposición tras el castigo infligido por los sevillanos en la persona de Espadas a la nefasta gestión de Monteseirín y su socio Torrijos.

Sin embargo, la falta de peso político y de conocimientos técnicos en la materia de la dupla Vílchez/Leopoldo se convirtió en un lastre insalvable tanto para desbloquear a tiempo para su rentabilización política por Zoido proyectos como la segunda tienda de Ikea, el Caixaforum en las Atarazanas, una tienda de Decathlon en la isla de la Cartuja, la SE-35…. como para proceder a la tantas veces anunciada revisión del PGOU para adecuarlo a la nueva coyuntura de grave crisis económica.

 

UN EXPERTO

 

Por eso Zoido decidió darle un giro de 360 grados a la cuestión al pensar nombrar como responsable de esa parcela municipal no a un neófito como Vílchez sino a todo un arquitecto experto como José Luis Vargas, director general del estudio Orfila 11, con 35 personas en nómina, un historial a sus espaldas como restaurador de edificios antiguos en la ciudad y ganador de proyectos de hospitales en Brasil.

Vargas, tras su fichaje por Zoido después de haberle asesorado en el montaje de la Copa Davis, anunció que abandonaría su estudio de arquitectura para dedicarse de lleno a la política, confiando, como el entonces alcalde, en que ejercería como nuevo delegado de Urbanismo del Ayuntamiento. Sin embargo, sus expectativas no se cumplieron, ya que Zoido acabó relegado al palomar de la oposición y Vargas, a un concejal raso sin relumbrón, con un horizonte de cuatro años dedicado a la ingrata labor no de “hacer ciudad”, sino de fiscalizar la que haga el gobierno de Espadas.

En vez de renunciar a las obras que ya llevaba como arquitecto, las mantuvo, como la reforma de la casa de la calle San Fernando, antigua sede de Agua de Sevilla, para la cadena Hard Rock Café, que para colmo le había sido paralizada por la Gerencia de Urbanismo todavía en el mandato de Zoido como alcalde. Dicho de otro modo, Zoido había fichado para delegado de Urbanismo a un arquitecto al que su futurible Delegación le había paralizado unas obras por su presunta ilegalidad. No cabía mayor desatino.

En vez de hacer mutis por el foro, evitar un conflicto de intereses y un quebradero de cabeza a Zoido, su gran valedor, Vargas no tuvo empacho en simultanear su profesión de arquitecto con las tareas de concejal y de representante del PP en la Gerencia de Urbanismo, la misma que le había parado las obras en el Hard Rock Café y que recibía las denuncias contra él de los vecinos y las peticiones de información al respecto del Defensor del Pueblo por la polémica adaptación para local de ocio y restauración de un inmueble contiguo a viviendas. Al final, Vargas ha tirado la toalla. El fichaje estrella, estrellado.

LA CUARTA PARTE

Zoido, del que aún se teme que tras su elección como diputado acabe dejando también el Ayuntamiento, ha batido un récord en el Consistorio sevillano, ya que en tan sólo medio año le han dimitido tres concejales, lo que supone la cuarta parte de su grupo municipal. Todos ellos, independientes, y todos tras haber ocupado los puestos de privilegio de la lista electoral. Los cuatro independientes fichados por el exalcalde figuraban entre los seis primeros y, por tanto, con un puesto garantizado en el Ayuntamiento: Asunción Fley (número dos), Javier Landa (número tres), José Luis Vargas (número cinco) y Dolores De Pablo-Blanco (número seis).

La primera en tomar las de Villadiego fue Asunción Fley, que sólo duró una semana, ya que dimitió el 17 de junio, tras haber sido, como delegada de Hacienda en el mandato anterior, la persona clave a la hora de ejecutar el plan de austeridad con mano de hierro y de recortar sin contemplaciones en gastos e inversiones para que Zoido luciera como gran aval de su gestión el supuesto saneamiento de las cuentas municipales. Pero, víctima de las propias políticas de austeridad del Gobierno nacional del PP y del ministro Montoro, a quien ya no le salían las cuentas como edil condenada a la oposición era a la propia Fley, que no estaba dispuesta a perder del orden de mil euros mensuales como concejal de a pie en vez de como funcionaria de alto rango en el Ayuntamiento, el puesto al que decidió volver más pronto que tarde: en sólo una semana.

El siguiente en abandonar el equipo municipal del PP fue otro independiente y número tres en la lista de Zoido: Javier Landa. Aunque el PP, frente a las tesis del gobierno socialista local, mantenía contra viento y marea que Landa podía simultanear su acta de concejal con el puesto que se había venido trabajando durante el mandato anterior -delegado del Gobierno en la Zona Franca- y para el que había sido nombrado previamente por Montoro, finalmente optó por evitar cualquier conflicto de intereses por su doble condición de edil y delegado especial del Ejecutivo y anunció su dimisión a finales de noviembre, tan sólo unas semanas antes que el arquitecto Vargas. Así que a Zoido sólo le queda una independiente de su lista: Dolores De Pablo-Blanco. ¿Hasta cuándo?

 

HISTORIAS PARALELAS

La situación que vive actualmente el PP recuerda a la que sufrió el PSOE de Espadas durante el anterior mandato, con un evidente paralelismo. Espadas también llevaba a cuatro independientes entre los seis primeros puestos de una lista que, por ello, fue muy contestada y recibió escasa colaboración en la campaña electoral por parte de algunas agrupaciones socialistas en los distritos: Mercedes de Pablos,  periodista y antigua miembro del Consejo Audiovisual (número dos), Eugenio Suárez Palomares, fiscal en excedencia y abogado (número tres), Susana López, presidenta de la Asociación de Empresarias de Sevilla (número cuatro), y Antonio Muñoz, director general de Planificación Turística de la Junta de Andalucía (número seis).

Suárez Palomares sólo aguantó ocho meses en la corporación de Zoido como alcalde y de Espadas como líder de la oposición. Aunque según la versión oficiosa del grupo Socialista el abogado dejó el Consistorio por problemas de compatibilidad con su actividad como letrado, trascendieron sus diferencias políticas con Espadas, ya que éste se había alineado con Carme Chacón como candidata a la Secretaría General del PSOE ante el congreso socialista que se iba a celebrar precisamente en Sevilla y Suárez Palomares apostó por su el rival de aquélla y a la postre candidato vencedor, Alfredo Pérez Rubalcaba, de la vieja guardia del partido.

La número dos de Espadas, la también independiente Mercedes de Pablos, abandonó el barco en enero de 2013, al cabo de año y medio, “rescatada” por la entonces aún consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, como nueva directora-gerente del Centro de Estudios Andaluces.

Así pues, de los cuatro “galácticos” de Espadas, sólo sobrevivieron hasta el final Antonio Muñoz, revalorizado para el rol que desempeña en el actual mandato, y una apagada Susana López, cuyo aguante durante cuatro años en el banquillo de la oposición le fue premiado con su nombramiento posterior (agosto de 2015) como delegada provincial de Economía de la Junta de Andalucía.

Las experiencias de Espadas y Zoido demuestran que los independientes como fichajes estrella están dispuestos a permanecer en el Ayuntamiento si tocan el Poder y ocupan un cargo, pero que su capacidad de aguante es muy limitada en cuanto ven la perspectiva de permanecer cuatro años en la oposición, por lo que existen muchas posibilidades de que acaben dándose a la fuga o cambiando de destino.

Y es que, como decía Valdano de los 90 minutos de los partidos de fútbol que se disputan en el Bernabéu, también los 1.460 días en el palomar del Ayuntamiento se hacen demasiado largos.

 

Recortes verdes

Abengoa ha provocado una airada reacción del ministro de Economía, Luis de Guindos, y del de Industria, Juan Manuel Soria, tras acusar al Gobierno de haber producido un impacto de 1.500 millones de euros (el 35% de los beneficios de su filial Abengoa Solar, propietaria y operadora de trece plantas termosolares en España hasta su trasvase a Abengoa Yield, en EEUU) con sus recortes a las energías renovables al rebajar las primas y modificar el marco regulatorio que tanto la compañía sevillana como otras tomaron como referencia para ejecutar el plan nacional termosolar, con 50 plantas de este tipo.

Por ironías del destino, la agonía de Abengoa, gran parte de cuya actividad en el último decenio se ha centrado en la energías limpias (termosolar, biocombustibles, hidrógeno) para afrontar los efectos del cambio climático, se ha producido en vísperas y durante la celebración de la Cumbre Mundial del Clima en París, a la que también acudió Rajoy a pronunciar un discurso de corte ecologista, desmentido por la previa realidad de su política antirrenovable.

En el marco de la cumbre parisina y del lanzamiento de dos nuevas iniciativas internacionales, la Alianza Internacional Solar y el Consejo Global Solar, se han difundido informes que ratifican lo ocurrido en esta legislatura: España, cuyo gentilicio es el único del mundo que según el cantante Luis Aguilé rima con el sol (de ahí su canción Es el sol español), ha pasado en tan sólo cuatro años de liderar el sector de las energías renovables en general y de la termosolar en particular (el científico Valeriano Ruiz acuñó la frase de que España era campeona del mundo tanto en fútbol como en termosolar) a integrar el “pelotón de los torpes”.

Hundimiento

Sólo en fotovoltaica nuestro país ha pasado de ser el primero del mundo por potencia instalada en un año al puesto decimocuarto de Europa, con tan sólo 22 megavatios, y en la clasificación general del Viejo Continente ha bajado al quinto puesto, por detrás de Alemania, Reino Unido (países ni de lejos con nuestras horas de sol), Italia y Francia.

El estudio Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014, encargado por la Asociación de Energías Renovables, cifró en 22.665 puestos de trabajo los perdidos en el sector tan sólo el año pasado como consecuencia de los recortes del Gobierno a un sistema de primas ¡ideado por el propio PP ! (Aznar con la ley 54/97, RD 2818/98 y RD 436/04). En 2008, había 136.163 personas trabajando en las energías verdes; ahora, tras la moratoria aplicada, quedan 70.750, casi la mitad menos.

Al cambiar sobre la marcha las reglas del juego y provocar una enorme inseguridad jurídica, el Gobierno ha causado sensibles pérdidas a compañías, fondos de pensiones, fondos soberanos y fondos de inversión extranjeros que habían apostado por las energías renovables en nuestro país y que han acabado por demandarlo ante instancias internacionales. Por esta causa, España es la tercera nación que acumula más procesos abiertos ante el Tribunal de Arbitraje del Banco Mundial, sólo superada por Venezuela y Argentina. A ello hay que unir 350 recursos nacionales ante el Tribunal Supremo contra el nuevo sistema de retribución de las energías renovables.

Y por ende, hay que sumar la fuga al extranjero de cerebros, ingenieros y empresas especializadas españoles ( como la propia Abengoa y Sener, que arriesgaronen sus apuestas comerciales) que desarrollaron las tecnologías renovables, cortadas de raíz por el Gabinete sin darles tiempo a que alcanzaran su grado de maduración preciso para competir en condiciones ventajosas con las energías de origen fósil. España financió la investigación en sectores dormidos como la termosolar para que ahora, tras su paralización aquí, se aprovechen otros.

Biocombustibles

Para darse un barniz ecologista coincidiendo con la Cumbre del Clima en París, el Consejo de Ministros acaba de aprobar un Real Decreto para fomentar la utilización de biocombustibles (bioetanol y biodiésel) en el transporte (su adición a los carburantes), mediante el establecimiento de objetivos mínimos: deben suponer una media conjunta del 4,3% de la gasolina y el gasóleo en el año 2016; un 5% en 2017; un 6% en 2018; un 7% en 2019 y un 8,5% en 2020.

Apenas se dice que previamente (año 2013) había recortado los objetivos establecidos del 6,5% a tan sólo un 4,1%. Por tanto, vamos a tardar más de cinco años en recuperar la meta que nos habíamos marcado entonces.

 

Esta decisión ya supuso un golpe económico, no cuantificado, para la empresa sevillana Abengoa, que era uno de los líderes mundiales en biocombustibles, con una capacidad de producción en el año 2o12 de 3.175 millones de litros entre bioetanol (2.950 millones) y biodiésel (225 millones de litros), de los que 770 millones (el 24,25% del total) procedían de cuatro fábricas situadas en España: tres de bioetanol y una de biodiésel (en San Roque.

Tijeretazo

Cronológicamente, el primer y mayor golpe fue el que recibió por los recortes a la energía termosolar, propinado hace cuatro años y que Abengoa ha evaluado en una pérdida de 1.500 millones de euros, ratificada el pasado viernes en Sevilla por el exministro socialista José Borrell, que cobra al menos 300.000 euros anuales desde 2009 como miembro independiente de su Consejo de Administración, en otro ejemplo de “puertas giratorias” que le echó en cara Pablo Iglesias, el líder de Podemos, al del PSOE, Pedro Sánchez, durante el reciente debate televisivo a cuatro en Antena 3.

¿Hasta qué punto es exacta esta evaluación económica? Abengoa posee tres centrales termosolares en Sanlúcar la Mayor (Solnova 1, 3 y 4); dos en Écija (Helioenergy 1 y 2); dos en Ciudad Real (Helios 1 y 2) y cuatro en Logrosán, Extremadura (Solabén 1,2, 3 y 6). Todas son de tecnología canalparabólica y de 50 MW de potencia cada una. A ellas hay que sumar también en Sanlúcar la Mayor la PS10, de tan sólo 11 MW y que fue la primera de torre en explotación comercial del mundo, y su homóloga la PS20, de 20 MW. En total, pues, son trece centrales con una potencia instalada de 581 MW, que en sentido amplio podrían equipararse a doce centrales de 50 MW (le faltarían 19 para esa cifra exacta). Cada central supuso una inversión media de unos 300 millones de euros (unos 3.600 millones en total).

Según fuentes del sector, los recortes aplicados por el Ejecutivo han supuesto una reducción de los ingresos de las compañías de unos 5 millones de euros por central y año (como hay 50 en España, el tijeretazo anual asciende a 250 millones). Si se estima una vida media útil de 25 años por central, el beneficio que dejaría de percibir Abengoa por el recorte termosolar sería el resultado de multiplicar 5 millones x 12 centrales y x 25 años = 1.500, los millones que dice exactamente la compañía sevillana.

Presente y futuro

Sí, pero no, porque está contabilizando como actuales y en su integridad los beneficios recortados del próximo cuarto de siglo, cuando en realidad sólo han transcurrido cuatro años con el nuevo marco de retribución. En este periodo Abengoa habría dejado de percibir 5 millones x 12 centrales x 4 años = 240 millones de euros, que suponen sólo el 1,2% del pasivo total de la compañía, estimado en al menos 20.000 millones de euros.

Incluso esa cifra sería menor, ya que a la japonesa Itochu, propietaria del 30% de Solabén 2 y 3, habría que imputarle su parte alícuota en el recorte de las primas, al igual que el 50% a la alemana E.ON, propietaria hasta hace unos meses (en junio Abengoa habría ejecutado su opción de compra, señal de que el negocio termosolar no era tan malo) de la mitad de las Helioenergy de Écija. Por tanto, el impacto hasta la fecha del recorte termosolar en las cuentas de Abengoa sería de unos 208 millones de euros, una gota en el océano de su deuda.

La compañía sevillana no puede culpar de toda su crisis al Gobierno, por muy antirrenovable que haya sido, con el fin de eludir su propia responsabilidad. El Ejecutivo tiene su parte de culpa, pero por ahora es sólo una centésima de la culpa.

Sevilla es la gran urbe con más viviendas vacías durante la crisis

El debate político sobre las primeras Ordenanzas Fiscales de la era Espadas sirvió para resucitar la cuestión de las viviendas vacías en Sevilla y para que el PSOE apoyara una enmienda de IU y Participa, en la que ambas formaciones de izquierda pedían la imposición de un recargo municipal a los pisos desocupadas. La crisis económica, al contrario que en otras grandes urbes del país, no ha servido para desinflar la burbuja inmobiliaria en nuestra ciudad donde en vez de reducirse se ha incrementado el número de viviendas sin ocupación.

El Instituto Nacional de Estadística (INE)  actualiza cada diez años el censo de población y vivienda de España. En abril de 2013 divulgó los datos recopilados para el periodo 2001-2011, que llega, pues, hasta el primer trienio de la peor crisis económica en la historia reciente.

La estadística revela que en el término municipal de Sevilla existen un total de 337.225 viviendas de todas las tipologías, de las cuales el 79,6% (268.431) son principales al constituir la residencia habitual de alguna persona o familia; el 14,3% (48.223) están vacías y el 6,1% (20.570) son segundas residencias.

Por tanto, las 48.223 viviendas desocupadas en la capital suponen el 38,18% de todas las existentes en la provincia, que ascienden a 126.290.

Más significativo es que mientras el número de viviendas desocupadas ha caído durante el periodo que concluyó a mitad de la crisis en cuatro de las tradicionalmente consideradas como las siete grandes urbes del país (aunque en realidad Bilbao ya ha sido sobrepasada en población por Murcia, Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria), Sevilla ha sido donde más se ha incrementado, ya sea por pérdida de población (cayó por debajo de los 700.000 habitantes y perdió dos concejales en las últimas elecciones municipales), por adquisiciones pensando en su futura revalorización o para residencia durante los estudios de los hijos u otras razones.

En el último decenio estudiado, el número de viviendas desocupadas en Sevilla capital se incrementó en un 10,3%, superando a Zaragoza (+8,8%) y Málaga (+7,75%), mientras que ha caído en Madrid (-14,2%), Barcelona (-12,41%), Valencia (-12,6%), Bilbao (-11,4%) y hasta en las turísticas Palma de Mallorca (-30,3%) y Santa Cruz de Tenerife (-31,1%)..

Además de en Sevilla, el número de viviendas vacías ha crecido en todas las capitales de provincia andaluzas, sobre todo en Almería (nada menos que en un +87%), Granada (+26,4%) y Cádiz (+ 25,60%).

DATOS DE LA PROVINCIA

En cuanto a la provincia de Sevilla, Morón de la Frontera es el decimoquinto municipio de España con mayor proporción de viviendas vacías, con un 22,7% del total, o lo que es lo mismo, 3.266, pero no es allí donde más se han incrementado las viviendas sin ocupación durante el decenio 2001-1011, ya que esta condición corresponde a Mairena del Aljarafe, con un +62,3%, hasta sumar un total de 3.332  (un 17,8% de todas las del término).

El segundo municipio con más viviendas vacías de la provincia de Sevilla es Lebrija, donde tras incrementarse en un 46,3% se eleva al 18,4% del total de las existentes y alcanzan las 2.195.

En números absolutos, los municipios de la provincia con más viviendas sin ocupar son Dos Hermanas (un total de 5.267), Alcalá de Guadaíra (4.101), Mairena del Aljarafe (3.332), Écija (3.286), Morón de la Frontera (3.266), Utrera (3.146), Coria del Río (2.413), Lebrija (2.195), Carmona (1.729) y Los Palacios y Villafranca (1.453).

RECARGO A LAS VIVIENDAS VACÍAS

En el Pleno municipal en que se aprobaron las Ordenanzas Fiscales de Sevilla, las fuerzas de la izquierda acordaron imponer un recargo sobre los bienes inmuebles desocupados de un 50%.

Quedarán exentas las edificaciones destinadas a un uso regulado en la legislación turística, las viviendas cuya propiedad esté a nombre de personas físicas, las viviendas que sean usadas de forma efectiva mediante su arrendamiento como fincas urbanas celebrado por temporadas sea ésta de verano o cualquier otro, y el celebrado para ejercerse en la finca una actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial,cultural, o docente siempre que cuenten con los requisitos legales para su ejercicio.

La aplicación queda supeditada al levantamiento de la suspensión cautelar por parte del Tribunal Constitucional de la Ley 4/2013 de 1 de octubre de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda de la Junta de Andalucía, por lo que en la práctica este recargo aún no se puede imponer.

Se constituye la comisión para abordar el problema de los veladores en Sevilla

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha delegado en el responsable de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, la constitución hoy, a las 13 horas, de la Comisión Especial de Terrazas de Veladores en la Sala de Fieles Ejecutores del Ayuntamiento, con un punto principal en el orden del día: el análisis de la aplicación de la Ordenanza Reguladora.

Tras visitar el inicio de las obras del nuevo supermercado de la cadena Mercadona en la Plaza de Armas, el pasado mes de agosto, el alcalde declaró que era “·evidente” la necesidad de modificar la Ordenanza Reguladora de estos elementos en las terrazas de bares y restaurantes de la ciudad, una norma aprobada durante el mandato de Zoido y que lleva en vigor más de dos años y medio, sin que en todo este tiempo se haya constituido la comisión de seguimiento prevista en el texto.

Espadas reconoció entonces que como consecuencia de esta normativa se ha producido un “exceso (de veladores) en algunos casos, con problemas en determinadas zonas para pasear y moverse”, un exceso que según el alcalde está afectando a la circulación de viandantes y también a la seguridad, sin entrar a considerar también su efecto estético.

De la proliferación de veladores en calles y plazas de la ciudad de idea la evolución de su número desde el final del mandato de Monteseirín hasta el de Zoido: se ha pasado de 9.635 a 13.679 (un +42%) en tan sólo cuatro años.
«No se pueden convertir las plazas en sucesiones interminable de veladores. Una cosa es que los negocios y el sector hostelero tenga en los veladores un elemento de ingresos importante y que sea una ciudad turística a la que a la gente le gusta sentarse en esos veladores, pero a todo hay que poner su justa medida», manifestó Espadas.

Según el alcalde, existe «bastante consenso» en la ciudad sobre la necesidad de modificar una Ordenanza que ha convertido Sevilla en «una ciudad de veladores». En su opinión,  «la Ordenanza es muy laxa y no hay manera de fijar número restrictivo en determinadas zonas de especial valor o singularidad, pero no se puede convertir el centro histórico en un conjunto permanente de veladores en el que haya que ir apartando sillas y mesas para andar en determinadas zonas. Es un gran error y ahora se están viendo las consecuencias».

Pese a esta posición, el alcalde ha tratado también de mostrarse conciliador con las asociaciones patronales del sector hostelero y hotelero y ya adelantó que las modificaciones que hay que acometer en la Ordenanza se harán “de modo consensuado” con las mismas y motivándolas caso por caso.

OPOSICIÓN DE LOS HOSTELEROS

El sector llega a la reunión con el mismo espíritu de diálogo y consenso expresado por el alcalde pero con un punto de vista muy diferente, ya que el titular de la Asociación de Hostelería, Pedro Sánchez Cuerda, reaccionó a las palabras de Espadas diciendo que “la ley no puede cambiar constantemente”. El también cabeza visible del grupo La Raza entiende que la Ordenanza reguladora lleva en vigor poco más de dos años y que por tanto es todavía plenamente válida, por lo que en su opinión lo que debe hacer el Ayuntamiento es incrementar las inspecciones, para que se cumpla.

La Ordenanza Reguladora de Terrazas de Veladores fue aprobada definitivamente por el Ayuntamiento en Pleno en la sesión que celebró el 1 de abril de 2013 y entró en vigor oficialmente el 10 de mayo del mismo año. En su artículo 8.1.a estipula que «la terraza de veladores se situará en la zona exterior del acerado sin invadir el itinerario peatonal accesible» y en el 8.3 recoge que «las terrazas de veladores no dificultarán la utilización de los servicios públicos».

El texto, según ha recordado Sánchez-Cuerda, tardó en aprobarse año y medio debido a que fue «consensuado» entre la Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla y Provincia y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento.

«La legislación, si se hace cumplir ,no consideramos que sea necesaria modificarla», afirmó el presidente de la patronal hostelera, que veía «imprescindible» aumentar el número de inspecciones y aplicar las sanciones -hasta 120.000 euros en casos de infracciones muy graves-, pese a que en su momento el sector las consideró «excesivas». «Armas tiene (el Ayuntamiento) para hacerla cumplir», ha mantenido Sánchez Cuerda.

Composición de la Comisión de Seguimiento

La Ordenanza establece en su Disposición Adicional Primera la creación de una Comisión Especial de Terrazas de Veladores para seguimiento, asesoramiento, coordinación, control de la aplicación y desarrollo de la misma, cuya  composición y régimen de funcionamiento se realizará por Decreto de la Alcaldía. En todo caso, se establece que formarán parte de la misma, “junto con la representación municipal, constituida por concejales-delegados con competencia en la materia y técnicos municipales, representantes de los distintos sectores sociales con interés en la materia, como las asociaciones de hosteleros y de vecinos”.

Espadas ya ha aprobado un decreto por el que la composición de la Comisión queda de esta forma:

-Miembros con  voz y voto: Presidente: Concejal que ostente la competencia en materia de Ocupación de la Vía Pública, o persona  en quien delegue.

Vocales: Un concejal que ostente competencias relacionadas con la materia, o persona en quien delegue, y el gerente de Urbanismo.

Miembros con voz y sin voto: Cinco técnicos municipales de las Áreas con competencia en la materia. Un representante de la Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla. Un representante de Administradores de Fincas. Un representante de las Asociaciones de Vecinos.

Secretario: El secretario general del Ayuntamiento, que podrá delegar en un funcionario.

Podrán asistir como asesores, los técnicos o expertos que el presidente estime conveniente invitar. Todos los miembros de la Comisión tendrán designado un suplente.

El AVE de Málaga

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, está recibiendo críticas más o menos veladas por expresar su apoyo incondicional al aeropuerto de Málaga como puerta de entrada de turistas extranjeros a Sevilla y preconizar mejoras en sus conexiones antes que propugnar lo mismo para las infraestructuras sevillanas.

Espadas está obsesionado por acortar los tiempos de viaje entre las dos ciudades ahora hermanadas en el eje y, a tal efecto, tras reunirse con la alcaldesa de Córdoba como aspirante a convertir el eje bilateral en un triángulo declaró: “a lo mejor se gana más tiempo conectando el aeropuerto internacional de Málaga con el AVE, ya que todas las inversiones no se pueden hacer a la vez”. En este sentido, el alcalde apuntó a que los turistas de Europa del Este que llegan a Andalucía a través del aeropuerto malagueño y que son testimoniales en Sevilla podrían tener una mayor presencia entre nosotros si el viaje en tren de alta velocidad entre las dos urbes durara menos de lo que dura ahora.

Veamos algunas cifras para tratar de comprender la oportunidad que supondría para Sevilla captar al menos una parte del flujo de viajeros que accede a Andalucía a través del aeropuerto de la Costa del Sol: durante los primeros once meses del año 2014, el número de pasajeros del aeropuerto Pablo Picasso fue de 13.064.557, y el del aeropuerto de San Pablo, 3.611.280. Por tanto, el aeródromo malagueño casi cuadruplica en pasajeros al sevillano: el nuestro sólo equivale al 27,64% de aquél en términos de usuarios.

BENEFICIO POTENCIAL

Además, según los datos aportados por Espadas antes de su marcha a Londres para promocionar Sevilla conjuntamente con Málaga en la feria turística World Travel Market, el 90% de los turistas que recibe Andalucía llegan a Málaga, frente a tan sólo el 6% de Sevilla. Por tanto, la gran beneficiaria del eje Sevilla-Málaga sería nuestra ciudad, siempre que consiguiera que parte de ese enorme flujo turístico acabara recalando aquí también.

Y, en tercer lugar, Málaga dispone de la única conexión aérea directa con Estados Unidos desde Andalucía (en principio, durante la temporada de verano, con planes de extenderla al resto del año), de ahí que Espadas apostara no por convertir el aeropuerto malagueño en la puerta de entrada de ese turismo en detrimento del de San Pablo, sino al revés: ya que nosotros carecemos de esa conexión, que depende de los objetivos mercantiles de las compañías aéreas y no se puede imponer por decreto, aprovechemos la que ya existe, la malagueña, en beneficio de Sevilla.

Con esta realidad apabullante que demuestran los datos citados, ¿cómo conseguir acortar la distancia por AVE entre Sevilla y Málaga para atraer parte de esos turistas que aterrizan en el aeropuerto malagueño? ¿Por qué da Espadas prioridad a la conexión por AVE entre el aeropuerto Pablo Picasso y la estación ferroviaria María Zambrano en vez de entre el aeropuerto de San Pablo y Santa Justa?

La razón elemental que podría argüir el alcalde es que los 3,6 millones de pasajeros de la estadística anterior ya están aquí porque precisamente han tomado la decisión de venir a Sevilla y por tanto salvarán la distancia entre el aeropuerto y el casco urbano en taxi, autobús de Tussam, un coche de alquiler o cualquier otro medio de locomoción. No hay que convencerles de que vengan porque ya han venido.

DISUASIONES

En cambio, los 13 millones de turistas que utilizaron el aeropuerto malagueño necesitarían 1 hora y 55 minutos de tiempo neto en un viaje en el AVE, que sumar al de la conexión desde el aeropuerto hasta la estación, para desplazarse hasta Sevilla, un tiempo que puede acabar siendo tan o más disuasorio como la fama del calor que pesa sobre la ciudad. Aquí es donde está la prioridad de Espadas. Y no sólo la suya. Civisur, la entidad cívica de sevillanos y malagueños que ha impulsado el eje político Sevilla-Málaga, también propugna una conexión directa por AVE entre las dos urbes y un tren cada hora, para multiplicar los flujos turísticos y económicos.

Esa conexión directa en tan sólo 55 minutos (una hora menos que actualmente) era también el objetivo de la línea alternativa de AVE que entre las dos ciudades tendía la Junta de Andalucía a través de la campiña, hasta que por la crisis económica dejó abandonada hace cuatro años la plataforma de 77 kilómetros que ya había construido entre Marchena y Antequera.

Condenados a la situación en que nos encontramos, ese viaje de 1 hora y 55 minutos entre Sevilla y Málaga a través de Córdoba, ¿tiene sentido prolongar el AVE hasta el aeropuerto malagueño para ganar… cuánto tiempo? El aeródromo Pablo Picasso ya tiene lo que no tiene aún el de Sevilla: una estación de cercanías ferroviaria justo enfrente, desde la que sale un tren cada 20 minutos hasta la estación del AVE, trayecto que tarda en cubrir 8 minutos.

Se trata de una línea (la Málaga-Fuengirola) que discurre por unas zonas densamente pobladas y sinuosas que probablemente obligarían a soterramientos de vías y que en una distancia tan corta no permitiría siquiera que el AVE alcanzara su máxima velocidad. ¿Qué tiempo se podría ganar con una infraestructura como ésa a un coste multimillonario sobre los ocho minutos actuales? ¿Tres, cuatro, cinco minutos?

ANTIECONÓMICO

No merece la pena la relación coste/beneficio, máxime si como admite Espadas “todas las inversiones no se pueden hacer a la vez”. Ni aunque se pudieran hacer, porque sería antieconómica y ya es hora de medir la rentabilidad de las inversiones y de trazar prioridades.

Espadas ha equivocado el objetivo, porque en las actuales circunstancias el ahorro real de tiempo se produciría con el denominado ‘bypass’ en Almodóvar del Río, que permitiría que los AVE giraran allí en dirección a Málaga en vez de seguir viaje hasta y con con escala en Córdoba. Ese atajo  supondría rebajar entre diez y veinte minutos, según las estimaciones, el viaje y dejaría a Sevilla desde Málaga a poco más de una hora y media, un tiempo razonable y atractivo para el turista que aterrizara en la Costa del Sol.

Y para no incurrir en los mismos errores de los aeropuertos sin aviones y las autopistas radiales sin coches, que luego hay que rescatar con dinero público, si primara la racionalidad política y económica,  Espadas podría pedir que en vez del costoso proyecto de unir San Pablo con Santa Justa a través de un túnel de 11 kilómetros (¿a qué multimillonario precio y, como en el caso de Málaga, para ahorrar cuántos minutos?), se construya un ramal ferroviario a partir de la vía ya existente, que se extiende a lo largo de cuatro o cinco kilómetros en dirección al aeropuerto. Con seis kilómetro más tendríamos un Cercanías San Pablo-Santa Justa, como Málaga tiene el suyo Pablo Picasso-María Zambrano.

Son cuestiones de sentido común, pero ya se sabe que éste acaba siendo el menos común de los sentidos.

Venta forzosa de solares de la Banca en Sevilla Este

El Pleno del Ayuntamiento ha desestimado los recursos interpuestos por el BBVA como acreedor hipotecario y de Building Center (compañía inmobiliaria en que La Caixa suele aparcar los solares, viviendas y edificios que se ha adjudicado durante la crisis económica) y tras declarar el incumplimiento del deber de edificar en 34 solares de Sevilla Este optará por su venta forzosa para que terceros lo hagan.

Estos solares fueron en origen propiedad de Inmobiliaria Osuna, que tenía por objetivo su desarrollo urbanístico. Por diversas circunstancias acabaron en poder de La Caixa y sus filiales inmobiliarias, Building Center y Servihábitat.

El Ayuntamiento suscribió unos convenios urbanísticos con estos nuevos propietarios para la programación de las actuaciones edificatorias en los terrenos. Como pasaban los años y no se cumplían los términos del acuerdo, el Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo de fecha 18 de junio de 2014 acordó la resolución de los acuerdos, incluir los 34 solares que fueron objeto del convenio en el Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, declarar el incumplimiento del deber de edificar y optar por la venta forzosa para su ejecución por sustitución.

Contra este acuerdo de la Gerencia interpusieron recursos de alzada el BBVA en su calidad de acreedor hipotecario y Building Center como propietaria sobrevenida. La Gerencia, por su parte, propuso al Pleno municipal la desestimación de los recursos, y éste se ha pronunciado en esa línea, por lo que seguirá adelante el proceso de su inclusión en el Registro y su venta forzosa.

NUEVE AÑOS

La historia ‘maldita’ de estos 34 solares de Sevilla Este viene de lejos, ya que el 16 de febrero de 2006 (mandato de Monteseirín) la Gerencia había acordado un convenio de gestión urbanística con Inversiones Noga, Inonsa e Inmobiliaria Osuna, todas pertenecientes al mismo grupo granadino de Nicolás Osuna.

En virtud de aquel convenio, Osuna se comprometió a la construcción de 2.161 viviendas en los sectores 3,4,5 y 13 de los planes parciales 2,3 y 4.  Sin embargo cuando, ya en 2014, el gobierno local presidido entonces por Zoido hizo balance del convenio constató que en los ocho años transcurridos desde su firma sólo se habían construido 51 de las 2.161 viviendas comprometidas, un paupérrimo 2,36% del total, mientras que el resto ni siquiera se habían iniciado.

Según el convenio, las entidades firmantes debían programar la solicitud de licencia de edificación en los solares  en un marco temporal de ocho años, a razón de, como mínimo, 180 viviendas anuales, un compromiso que no se cumplió ni siquiera tras conceder el Ayuntamiento dos suspensiones del plazo hasta entonces.

La situación no ha variado sustancialmente en este tiempo, en el que el Ayuntamiento admitió alegaciones de las entidades bancarias que habían sustituido a Osuna y pese a que, según su criterio, las presentaron tres días después del plazo legalmente establecido, en diciembre de 2014.

La desestimación de aquellas alegaciones y del posterior recurso de alzada implicarán no solamente la inclusión de los solares en el Registro Municipal para su venta forzosa, sino también la ejecución del aval de 221.963 euros depositado hace años como garantía económica ante posibles incumplimientos del deber urbanístico de edificar.

FIN DE LA MORATORIA

Hay una circunstancia añadida, ya que atendiendo a la crisis económica y al estallido de la burbuja inmobiliaria, el Ayuntamiento acordó hace un año la paralización de los plazos de los procedimientos de valoración de los solares no construidos y de su subasta pública, un acuerdo que expirará antes de que acabe este mes de noviembre.

En ese momento, de no mediar una nueva prórroga, todos los expedientes sobre solares no edificados y que están actualmente ‘congelados’ se reactivarían desde el punto en que estaban y podrían acabar incluidos en el Registro Municipal y en venta forzosa como éstos de Sevilla Este, con lo que se crearía un problema de magnitud desconocida hasta ahora en la ciudad.

 

Écija, el municipio con más incremento de lluvia en Andalucía Occidental

Se han registrado 189 litros/m2 en octubre, un 183% más de lo normal

En Gines, en la cornisa del Aljarafe, ha llovido casi tanto como en Cazalla
El mes de octubre, primero del año hidrológico (comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre) ha sido excepcionalmente lluvioso en la provincia de Sevilla, como demuestran los datos de siete estaciones meteorológicas que se suelen tomar como representativas del conjunto de la provincia: en todas se han superado con creces los 100 litros por m2 salvo en Lora del Río, que ha estado sin embargo a punto de llegar a los tres dígitos.

Grazalema, en la provincia de Cádiz, ha hecho honor en octubre a su fama de ser el municipio donde más llueve de España en el conjunto del año, ya que allí se han recogido 258 litros/m2, cuando lo normal en ese mes son 205. Ha recibido, pues, 53 litros más de lluvia, con un incremento del 26%, pero proporcionalmente el municipio donde más se han incrementado las precipitaciones ha sido Écija (provincia de Sevilla), que a este paso puede acabar convertido en la sartén de Andalucía en verano, por sus tórridas temperaturas, y en uno de los más pluviosos en invierno.

En la localidad astigitana se han recogido en octubre 189 litros/m2, cuando lo habitual para ese periodo son 67. Así pues, ha tenido un exceso de 122 litros de agua, que ha supuesto un incremento del 183%, las cifras proporcionalmente más altas de toda Andalucía Occidental.

En  incremento de precipitaciones sólo se le acercan Valverde del Camino y La Palma del Condado (Huelva), donde han caído 113 y 91 litros/m2, respectivamente, cifras que han supuesto un incremento del 97% en el primer municipio y del 120% en el segundo.

Las lluvias han regado copiosamente toda la provincia de Sevilla en octubre, con el siguiente balance mensual: 180 litros/m2 en Cazalla de la Sierra; 174 litros en Gines; 115 en Pilas; 114 en Morón de la Frontera; 105 en Marchena y 98 en Lora del Río.

Todos estos registros han sido superiores a lo habitual en ese periodo, con 65 litros de exceso en Gines; 53 en Cazalla de la Sierra; 45 en Pilas; 41 en Marchena; 27 en Morón y 25 en Lora del Río.

Resalta el hecho de que en Gines, situado a las puertas de Sevilla capital y en la cornisa del Aljarafe, ha llovido casi tanto como en Cazalla de la Sierra: 174 litros/m2 frente a 180.

 

SE-40 bis

La patronal de la construcción sevillana (Gaesco) y la patronal nacional del mismo sector (Seopan) han presentado con tan sólo veinticuatro horas de diferencia sus planes y propuestas de futuro para sus respectivos ámbitos de actuación, en los que se demuestra que una mira hacia un nuevo modelo y la otra sigue anclada en sus planteamientos de siempre.

Seopan es consciente que después de escándalos como los aeropuertos sin aviones;  las ocho autopistas privadas quebradas que en su día se justificaron con todos los argumentos posibles y que tras la falta de demanda habrá que rescatar con unos 3.000 millones de euros de los contribuyentes; las líneas de AVE deficitarias estructuralmente y cuestionadas desde por Ciudadanos hasta por el Tribunal de Cuentas….. ya es difícilmente sostenible el discurso reivindicativo de que se se sigan construyendo infraestructuras para el transporte por construirlas y simplemente para mantener los niveles de actividad del sector previos a la crisis. Esos tiempos, más que probablemente no volverán, y el sector tendrá que adaptarse a la nueva realidad y/o lanzarse a la conquista de nuevos mercados en el extranjero.

La patronal de las grandes constructoras se ha apoyado en un informe de la consultora A.T. Kearney para llegar a la obvia conclusión de que ya no es prioritario construir más líneas ferroviarias de alta velocidad y más carreteras, dado el avance logrado en los últimos años.

 

DÉFICIT SUPERADO

Tampoco era necesario contratar los servicios de una consultora extranjera para constatar lo mismo que el Observatorio del Transporte y de la Logística de España, que en su informe del año 2013, página 39, expresaba lo siguiente: “El primer impacto del esfuerzo realizado estos años es la creación de una extensa red de infraestructuras de transporte. Si bien no puede considerarse que esta red esté completamente concluida, pues persisten cuellos de botella localizados en algunos puntos concretos, sí puede afirmarse que el déficit del que se partía en los años 80 ha sido cerrado, disponiendo en este momento de una de las redes de transporte más completas de Europa y con una estructura bastante mallada.

(….) La mejora ha sido más destacada en los modos de carretera y ferroviario (donde más se ha invertido) y en los segmentos de mayor calidad (vías de alta capacidad y ferrocarril de alta velocidad), donde la dotación actual supera el nivel relativo de la media europea tras un crecimiento sensiblemente superior”.

Gracias a la inversión desde el año 2000 de 150.000 millones de euros (gran parte con la ayuda europea) en infraestructuras de transporte, no sólo se ha acelerado el proceso de convergencia con Europa, sino que incluso la hemos superado (sólo en la alta velocidad ferroviaria se han invertido 45.000 millones en la construcción de más de 3.000 kilómetros, hasta convertirnos en el líder europeo y segundo país del mundo en la materia).

En el año 2000, la densidad de infraestructuras de transporte era en España de 20,6 kilómetros por cada mil Km2 en carreteras de gran capacidad, frente a 15,89 kilómetros de la Unión Europea. En 2012, España pasó a 32,28 kilómetros, mientras que la UE a tan sólo 19,68. En cuanto a las líneas ferroviarias de alta velocidad, la densidad en España en el año 2000 era de 0,945 kilómetros, frente a 1,337 de la Unión Europea. Doce años después, España había superado con creces al resto de sus socios, al pasar a 5,63 kilómetros por cada mil Km2, frente a 3,39 del resto de Europa.

Impresionan los mapas comparativos de las redes de carreteras de gran capacidad y de alta velocidad ferroviaria de España en el año 2000 y en el año 2012: se ha creado una extraordinaria malla de vías de comunicación donde antes en el mapa había un inmenso vacío.

 

INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

Por eso la gran patronal Seopan ya no se centra en pedir más carreteras y líneas férreas, con la excepción de 8.000 millones de euros en el próximo decenio para fomentar el tráfico ferroviario de mercancías (cuota del 7% en España, frente a casi el 30% en la UE), sino lo que denomina “infraestructuras sociales”: depuradoras de aguas, hospitales, redes de telecomunicaciones y energía, equipamientos para la Justicia, mejoras del medio ambiente, centros educativos y mantenimiento de las infraestructuras creadas a lo largo de estos años.

Mientras Seopan cambia de forma inteligente el paso desde Madrid y marca la nueva estrategia a seguir, la patronal sevillana Gaesco, con el apoyo de UGT y CCOO, insistió veinticuatro horas antes en su viejo discurso de las infraestructuras de transporte, con el argumento de que como la obra pública ha caído en un 80% en los últimos años, se han perdido unos 70.000 empleos en la construcción.

Gaesco no parece ser consciente de la improbabilidad de que vuelvan esos tiempos en que se invertía una media de 12.500 millones de euros anuales en infraestructuras y se llegaban a iniciar 762.540 viviendas en un año (2006), más que en Alemania, Francia, Reino Unido e Italia juntas, contribuyendo así a crear una enorme burbuja, cuyo estallido nos ha sumido en ocho años de la peor crisis económica de la historia reciente.

 

NO ESPERAR

Con tal de que se hagan obras, la patronal sevillana ha pedido hace unos días que se gasten al menos 30 millones de euros en duplicar los carriles de la carretera comarcal A-477 entre Huévar y Gerena para así conectar la autovía A-49 (Sevilla-Huelva) con la A-66 (autovía de la Plata) y no tener que esperar a la conclusión de la SE-40.

La propuesta se realiza paradójicamente después de que el PP anunciara que en los Presupuestos Generales del Estado para 2016 habrá fondos para el tramo de la SE-40 que conecta las dos autovías, por lo que su ejecución supondría un gasto añadido de difícil justificación. Dicho de otro modo, esta propuesta equivale a hacer un tramo bis de la SE-40. ¿Y no sería mejor acelerar la SE-40 original en vez de dispersar los fondos existentes? O, en último extremo, convertir en autovía la N-435 para que así los camioneros de Huelva no tengan que dar un rodeo por Huévar y Gerena para conectar con la Ruta de la Plata -el argumento esgrimido por Gaesco- y puedan dirigirse directamente desde Huelva capital a Extremadura vertebrando toda la provincia hermana de Sur a Norte.

Gaesco, en su afán de exigir obra pública como sea, sigue reivindicando proyectos en suspenso o en cuestión, como el dragado del Guadalquivir y la ronda intermedia SE-35 (sometida a un expediente por Bruselas por cruzar por medio de un parque sufragado con fondos europeos) e insistiendo en mantras sin fundamento, como la supuesta falta de suelo en el PGOU de 2006, pese a que en el mismo se reservó terreno para construir 45.000 viviendas y con la crisis los promotores y constructores no han puesto apenas un ladrillo, amén de que el 94% de los suelos urbanizables (25,5 millones de m2) tampoco se ha desarrollado.

Pero, nada, ahí sigue, inasequible al desaliento, repitiendo los mismos tópicos una y otra vez. Al contrario que Seopan, Gaesco no se percata de que los tiempos están cambiando.