Archivo de la etiqueta: Hispalense

Desmedido

El rector de la Hispalense ha mostrado algunas dudas sobre “la longitud del paro” (sic) convocado por el Cadus (dos semanas). Todo un catedrático de Física de la Materia Condensada confunde distancia con tiempo, al hablar de la “longitud” en vez de la “duración” del paro académico. Si la máxima autoridad universitaria se hace un lío con los sistemas de medidas, ¿qué nivel puede esperarse de la díscola grey estudiantil? ¿Comprenden ahora la obra de caridad que suponía permitir que los alumnos copiaran? Quizás Arellano ha resuelto la dualidad espacio/tiempo o ha inventado un nuevo sistema combinado, como el Triatlón, que mezcla natación, ciclismo y atletismo. O se ha inspirado en las inmobiliarias, que anuncian los pisos no por su distancia en kilómetros a un punto determinado, sino si están a cinco o diez minutos del Centro o de una parada del Metro, lo mismo que cuando en el 92 la Expo hablaba de las isocronas respecto de la Cartuja y no de los kilómetros. Arellano es el primer rector capaz de medir el tiempo en metros en lugar de en horas, minutos y segundos.

Campus de excelencia Sevilla-Málaga

El campus de excelencia Sevilla-Málaga prevé

invertir 143 millones en seis años

‘Andalucía Tech’ se especializará en biotecnología, aeronáutica, comunicaciones, transporte, ecología y turismo

Cuenta con el respaldo de siete consejerías, Ministerio de Fomento, las patronales, fundaciones y sesenta grandes empresas

Las universidades de Sevilla y Málaga han pasado por encima de las rivalidades fomentadas por los políticos y logrado que su proyecto conjunto ‘Andalucía Tech’ obtenga por unanimidad la distinción de ‘campus de excelencia internacional’, tras superar en Madrid el examen de una comisión de expertos foráneos en una convocatoria a cuya fase final concurrieron 22 programas de universidades, centros de investigación, empresas y hospitales.

El proyecto ecológico presentado por la Pablo de Olavide con las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y la Internacional de Andalucía más el CSIC no ha sido seleccionado. El de la Universidad de Granada, BioTic, ha sido calificado como campus de excelencia regional.

‘Andalucía Tech’, el campus de excelencia internacional promovido por las universidades de Sevilla y Málaga, incluye un presupuesto de 143 millones de euros entre 2010 y 2015, si bien hasta la fecha ya obtenido una financiación extraordinaria de 6,1 millones (0,8 por pasar la primera fase y 5,3 ahora) y cuando se adjudiquen nuevos programas oficiales podría lograr más de 10 millones.

El campus conjunto será gestionado por una fundación que se creará a la mayor brevedad posible y a cuyo frente se pondrá, previa convocatoria de un concurso público a tal efecto, un experto independiente que gestione el desarrollo y ejecución de los programas de investigación.

El rector de la Hispalense, Joaquín Luque, ha declarado que aunque no se ha debatido sobre la cuestión de dónde se instalará la sede, si en Sevilla o en Málaga, no habrá ningún problema al respecto por tratarse a su juicio de un asunto menor en un mundo globalizado como el del siglo XXI y con las tecnologías de comunicación existentes, y que en el proyecto predomina desde el principio el espíritu de compartirlo todo y de superar rivalidades estériles, para contribuir a la vertebración de Andalucía.

SEIS POLOS

El campus de excelencia internacional ‘Andalucía Tech’ se especializará en tecnologías de la producción, información y comunicaciones y biotecnología. Con carácter multidisciplinar , el modelo de especialización se basa en la intensificación en acciones estratégicas de docencia, investigación y transferencia de conocimiento en torno a seis polos de excelencia docente e investigadora, con unas líneas prioritarias de actuación:

Aeroespacial: tecnologías de producción de aeronaves, nuevos materiales para la industria aeronáutica, aviónica y vehículos aéreos no tripulados y satélites.

Biotecnología para una sociedad saludable: Investigación biomédica, biotecnología verde y bioingeniería.

Comunicaciones y movilidad: Acceso universal al conocimiento, comunicaciones del futuro, seguridad en el software y televisión digital.

Energía y medio ambiente: energías renovables y nuevos métodos de generación, transformación y almacenamiento de energía, eficiencia energética, transporte de energía y ‘smart grid’ y sostenibilidad, medio ambiente y cambio climático.

Transporte: sistemas inteligentes de transporte, movilidad sostenible y cooperación modal y nuevos materiales para el transporte.

Turismo y desarrollo territorial: turismo sostenible y nuevas tecnologías en el turismo.

Estos polos son uno de los módulos superpuestos del ‘campus’, que contará también con ‘agentes agregados’ como organismos públicos, fundaciones privadas, empresas y parques y centros tecnológicos: siete consejerías de la Junta de Andalucía, cuatro organismos del Ministerio de Fomento, las dos cámaras de comercio provinciales (Sevilla y Málaga), los respectivos Metros y empresas metropolitanas de agua, las confederaciones de empresarios, doce institutos o centros tecnológicos y de investigación, el CSIC, cuatro tecnópolis, cinco corporaciones público-privadas, una fundación, nueve empresas tractoras (Abengoa, Endesa, Acciona, EADS-Casa, Vodafone, Telefónica, Indra, IBM y oracle) y 48 más denominadas ‘vectores’ (Iberia, Detea, Azvi, Sando, Sadiel, Alsina….).

ECONOMÍAS EMERGENTES

‘Andalucía Tech’ tratará de incluirse en los rankings de referencia internacionales mediante políticas de atracción del talento, tanto de estudiantes como de personal docente e investigador de calidad y la ejecución de tres grandes planes: de mejora docente y adaptación al espacio educativo europeo; de mejora científica y transferencia del conocimiento y de transformación del propio campus.

En conjunto se contemplan treinta actuaciones, entre ellas las siguientes. Titulaciones de grado conjuntas de las dos universidades (ingeniería energética, ingeniería biotecnológica y robótica y sistemas electrónicos), creación de escuelas internacionales y triplicación del número de empresas ‘spin-off’ (nacidas del seno de las universidades), oferta de 6.000 viviendas universitarias para 2015, incremento en medio millón de m2 de los jardines del campus y constitución de una Oficina de cooperación al desarrollo.

El campus prestará especial atención a las economías emergentes asiáticas, de Iberoamérica y Norte de Africa, incrementará las titulaciones de grado en inglés y bilingües, los programas Erasmus y Erasmus Mundos y las alianzas internacionales con otras universidades.

Málaga y Sevilla

Coincidiendo con las presiones desde el PSOE(A) y la Junta para forzar la fusión Unicaja- Cajasol como núcleo de la ‘Gran Caja’ tras el fiasco de Cajasur y la alianza de Caja Granada con entidades foráneas, se constituyó la Plataforma Pro Autonomía de la Región de Málaga. El objetivo de los independentistas malagueños es “ver a nuestra querida Málaga libre del poder injusto y leonino que la Junta en Sevilla ejerce sobre nuestra amada provincia malacitana”.

Los panfletos, declaraciones de los promotores, página web y mensajes recogidos destilan un antisevillanismo exacerbado, con expresiones como éstas:

-Hay que defender Málaga contra “el imperio juntero-sevillano”.

-La Junta quiere llevarse la sede de Unicaja a Sevilla, “la ciudad más mimada y subvencionada” por el Gobierno andaluz.

-Unicaja no se va de Málaga sin que antes todos los malagueños saquemos hasta el último céntimo de un icono malagueño.

– Málaga es la capital económica a pesar de la Junta. Recauda el 25 % de los ingresos fiscales, además de tener una iniciativa económica privada muy potente, que nada tiene que ver con PER y subvenciones.

– Málaga no tiene nada que ver con las diversas manifestaciones sevillanas impuestas por la Junta, como el Rocío, la Copla, el flamenco, los carnavales de Cádiz, etc. Todas son tan respetables en Málaga como la salsa, el tango o la jota aragonesa. Nuestra propia cultura nos lleva a los verdiales, el traje de cenachero, etc. como parte de nuestro pasado y de las nuevas fiestas que puedan provenir de los numerosos residentes  extranjeros, con los que nuestra provincia mantiene estrechos vínculos.

(…) la sociedad malagueña, que salga de la hipnosis y síndrome de Estocolmo en el que estamos sumidos ante la Junta Andaluza de Sevilla.

La Junta ha dejado de invertir en Málaga ingentes cantidades de dinero y los ha invertido descaradamente allí…

FALSOS MITOS

Treinta años de autonomía no han servido para fortalecer la hermandad entre Sevilla y Málaga, sino para todo lo contrario. Hoy, Málaga se afirma contra Sevilla, como fruto de una estrategia de los alcaldes de la capital malagueña, fueran del signo político que fueran, desde Pedro Aparicio (PSOE) hasta Francisco de la Torre (PP), pasando por Celia Villalobos (PP), la misma que botaba en el palco del estadio malagueño durante un partido de fútbol al grito ‘¡Puta Sevilla!’ de la enfervorizada masa de hinchas.

El discurso del agravio comparativo contra Sevilla ha calado tan hondo en el imaginario colectivo malagueño que hasta Griñán tuvo que referirse a ello ante la candidata socialista, María Gámez,  a la Alcaldía: “Tenemos que hacer que el malagueñismo sea una identidad compartida –dijo-, que no se defina por exclusión o por confrontación y llevamos muchos años viendo que a lo que se ha invitado a los malagueños es a ser antital o anticual”.

Este discurso del agravio se basa en dos postulados falsos: 1) Que Málaga es la capital económica de Andalucía, cuando Sevilla aún genera más riqueza al conjunto de la economía andaluza y tiene más empresas que Málaga; 2) Que Sevilla le roba las inversiones a Málaga, cuando en los 18 años transcurridos desde la Expo las inversiones del Estado en Sevilla sólo han superado una vez la media nacional. Y, para acabar con el mito, las inversiones en infraestructuras para la Expo fueron de 258.224 millones de pesetas en Sevilla y de 213.155 en Málaga. Escasa diferencia para ser Sevilla la sede del evento.

EL AVE

En los la Transición, el Gobierno hizo contactos diplomáticos para pedir consejos sobre cómo combatir el independentismo vasco. Una de las recomendaciones recibidas fue que incrementara la construcción de ferrocarriles y de carreteras, para favorecer al máximo los contactos con el resto del país y, mediante la permeabilización de la sociedad vasca, acabar así con los tópicos del nacionalismo y del separatismo, que florecen en la incomunicación.

Sevilla y Málaga pueden complementarse en multitud de iniciativas y en este sentido la futura conexión por AVE, que unirá a ambas capitales en tan sólo 55 minutos, hará más por mejorar las relaciones bilaterales  que cien discursos políticos. La primera consecuencia de la alta velocidad será la desestacionalización del turismo, ya que los 28 trenes en servicio diario permitirán dar satisfacción a una demanda inicial estimada de 2,5 millones de usuarios.

LAS UNIVERSIDADES

Un extraordinario ejemplo de que es posible una estrategia ‘win-win’ (en la que los dos ganen) de Málaga con Sevilla en vez de Málaga versus Sevilla la han dado los rectores de las Universidades al hermanarse en una candidatura conjunta para crear un ‘campus’ único de excelencia y fomentar seis grandes áreas de investigación: aeroespacial, biotecnología, transporte, energía, comunicaciones y turismo.

Ambas universidades se han percatado de que Sevilla y Málaga generan el 45% de la riqueza de Andalucía, agrupan el 80% de las empresas de base tecnológica, tienen dos parques tecnológicos punteros (el PTA y Cartuja-93) y que las fortalezas de una (telecomunicaciones y turismo en el caso malagueño) compensan las debilidades de la otra. Aquí nadie ha dicho que la sede debe estar en tal o cual sitio como condición ‘sine qua non’, sino todo lo contrario: ambas universidades compartirán titulaciones y una escuela internacional de postgrado y planes de atracción de talento y de movilidad de profesores y alumnos.

Mientras políticos, economistas e iluminados se dedican al enfrentamiento, las Universidades de Málaga y Sevilla demuestran que es posible vertebrar Andalucía.

El otro Parque Temático

La formulación de las cuentas de Isla Mágica de 2009 ha coincidido con la presentación de un estudio de la Universidad, dirigido por el profesor Luis Palma, sobre el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad, simultaneidad que nos permite hacer una comparación entre el Parque Temático y el período de fiestas primaverales en que muchos puristas denuncian que Sevilla se convierte en otro parque temático.

Isla Mágica registró unas pérdidas de 3,3 millones de euros, 847.265 visitas (caída del 6%)  y unos ingresos de 17 millones de euros (un 9% menos). El 13 de agosto entró el visitante número 12 millones, motivo por el cual la dirección hizo un somero balance de la afluencia a lo largo de su historia: el 20% procede de Sevilla capital con pases de temporada; otro 20%, de la provincia; un 40%, del resto de Andalucía; un 10%  de España y un 10% de Portugal, si bien en los días de verano los portugueses pueden suponer entre el 35% y el 40% de quienes entran al recinto.

La empresa Staff Consultans hizo para Isla Mágica en 2007 un estudio de impacto económico similar al ahora realizado por la Hispalense para la Semana Santa y estimó que por cada euro ingresado en el Parque Temático se generan 3,75 en Sevilla y su entorno. Con esta ratio, los 17 millones de euros facturados por Isla Mágica en 2009 habrían movido 63,7 millones. La dirección del Parque estima que en sus doce años de historia ha generado en el sector turístico y de servicios un volumen de actividad económica superior a los 550 millones de euros.

EL DINERO ‘MORADO’

Frente a este estudio, el de la Hispalense sobre la Semana Santa. La fiesta mayor genera en los ocho días comprendidos entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección 240,3 millones de euros. Esta cifra resulta de sumar los 8,5 millones de euros que gastan el Ayuntamiento y el Consejo de Hermandades; 46, 3   millones de euros de gasto indirecto derivado de la participación de los sevillanos (suelen desembolsar  entre 60 y 65 euros durante la semana); 21,7 millones de euros de gasto de los turistas (a una media de 233,5 euros per cápita) y 164 millones de ‘efecto inducido’.

Así pues, cada euro gastado en la Semana Santa ha movilizado otros 2,14, de los que 1,51 se quedan en Sevilla y Andalucía. Destacan los 12,8 millones empleados en confección de túnicas y complementos.

El estudio de la Hispalense da un dato confuso pero significativo: la asistencia total a las procesiones es de 909.000 personas (el 76% residentes en Sevilla y   área metropolitana), con una participación diaria de 425.000.

Atención a esta última cifra, que desmiente la declaración que cada Jueves Santo suele realizar Monteseirín: “Hoy –reitera el alcalde en cada ecuador de la semana- se cumplirá el tópico de reunir a un millón de personas en la calle”. Lo del millón es sólo eso, un tópico más, pues para que se produjera tal circunstancia tendrían que salir de sus casas todos y cada uno de los 700.000 sevillanos que viven en la capital más 300.000 del área metropolitana. Si, por otra parte, Giralda TV alardea de que este año ha tenido 211.000 espectadores de sus retransmisiones sólo en los primeros cuatro días de la Semana Santa, este dato supone que un número importante de personas prefiere quedarse en su salón contemplando las estaciones de penitencia por la pequeña pantalla antes que hacerlo por las calles de la ciudad.

BALANCE COMPARATIVO

La comparación entre los estudios de impacto económico sobre Isla Mágica y la Semana Santa es demoledoramente favorable a la segunda:

Tan sólo  dos Semanas Santas más dos días de una tercera habrían generado tanto dinero como doce temporadas completas del Parque Temático.

La Semana Santa moviliza en dos días el mismo número de personas que Isla Mágica durante toda la última temporada (nueve meses).

Sólo el dinero que los sevillanos se gastan en túnicas y complementos para la Semana Mayor equivale al 75% de lo que facturó Isla Mágica el último año por todos los conceptos.

Los 240 millones de euros que mueve la Semana Santa equivalen al 1,22% de toda la riqueza creada en la provincia de Sevilla durante un año (19.672 millones de euros), mientras que todo un año de Isla Mágica genera el 0,32% del PIB provincial.

Sevilla ha sido, merced al impacto económico de esta fiesta religiosa primaveral, la tercera provincia española donde más ha bajado el paro en el mes de marzo (ha pasado de 207.202 desempleados registrados a 205.657).

EL GRAN NEGOCIO

Si al impacto económico de la Semana Santa se une el de la Feria de Abril, que, según los profesores autores del informe,  puede ser equivalente o incluso superior, las fiestas primaverales generarían unos 500 millones de euros en poco más de treinta días, y así año tras año. Dicho de otro modo: la Semana Santa y la Feria suponen para Sevilla cada primavera el equivalente al impacto económico de doce parques temáticos como el de Isla Mágica.

¿Qué empresa moviliza ese volumen de dinero en un solo mes?.

¿Qué empresa lo hace además aunando cultura con creatividad y produciendo un efecto altamente gratificante entre quienes disfrutan de tales eventos?

Por mucho que se denigren las fiestas sevillanas y de que se alcen voces críticas que equiparan sus ritos a la escenografía de un gran parque temático en que la ciudad hace su propia representación, la realidad de las cifras se impone. El gran negocio no es el parque lúdico de la Cartuja, sino el de aquende el Guadalquivir: Sevilla exhibiéndose ante sí misma y ante el mundo.

La Hispalense ataca de nuevo

Las universidades han rebajado tanto su exigencia que ya no sé si la nueva medida que prepara la Hispalense es otra ocurrencia similar a la de hacer la vista gorda ante las chuletas en los exámenes – fue una noticia de alcance mundial- o una adaptación a eso que llaman ‘proceso de Bolonia’. Resulta que ahora la Universidad de Sevilla se ha inventado o adoptado, que para el caso es lo  mismo, la “matriculación ordenada”: un alumno se podrá matricular de una asignatura obligatoria en un curso superior aunque no la haya aprobado en el inferior. Así, se podrán apuntar en la asignatura donde enseñan ecuaciones de segundo grado aunque no tengan ni zorra idea de las de primer grado y les hayan puesto un rosco en el expediente. Es de suponer que gran parte de la asignatura de 2º se basa en los conocimientos adquiridos en la de 1º. Pero, ¿y si no se han adquirido? ¿Y si para colmo aprueban la de 2º y pasan a 3º con  la de 1º aún suspensa? Hago mío el comentario de un lector: “Estoy esperando para matricularme a ver si terminan por dar el título sin estudiar”.

El retruécano del rector

El retruécano es una figura retórica que consiste en la inversión de los términos de una proposición para que adopte un sentido completamente distinto al original. El rector invierte la carga de la prueba en su comunicado a la comunidad universitaria, donde pide perdón por el daño que a la imagen de la Hispalense ha hecho la interpretación por terceros de la norma sobre los copiones. Y he aquí el retruécano de Joaquín Luque: el perjuicio no lo ha causado él, sino quienes no han sabido leer correctamente el artículo 20 sobre las incidencias en los exámenes. “¡Dios mío, perdónalos porque no saben lo que interpretan!”, viene a decir el rector. Pero da la casualidad de que todo el mundo, desde Griñán al ministro de Educación, ha interpretado lo mismo. Como ha dicho el profesor Mantero, que no es un torpe precisamente, de mala interpretación del Reglamento, nada de nada. Se entiende todo: la letra indica muy bien el objetivo que se pretendía. Respondamos al retruécano del rector con un adagio jurídico: el causante de la causa es el causante del daño causado.

El derecho a la impunidad

La Hispalense trata de camuflar que reconoce el derecho de los alumnos a copiar en los exámenes con la tesis de que el derecho es a que los copiones acaben la prueba. Si se extrapolara a otro ámbito de la vida este derecho, como el orden público, el procedimiento correcto de un policía que sorprendiera a un delincuente  ‘in flagranti’ no sería su arresto inmediato, sino tomar nota del hecho delictivo, incautarle el material con el que lo comete (pistola, cuchillo, ganzúa, palanqueta…), dejarle que acabe la faena y elevar el caso a una comisión paritaria compuesta por tres policías y tres colegas del ‘chorizo’ para que determine si se trataba de un delito, mera falta o nada de nada. De esta manera se garantizaría que no serían condenados un 2% de los aparentes infractores de la ley, aunque se escaparan el 98% de los que realmente la infringen. ¿Surrealismo? No es extraño que la Universidad reconozca el derecho a copiar en un país donde el ministro de Justicia ya reconoció el derecho a mentir impunemente de los implicados en el crimen de Marta del Castillo.

Como la zorra y las uvas

El rector de la Universidad Hispalense, Joaquín Luque, sigue respirando por la herida del suspenso sin paliativos que nos ha dado el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación al denegarnos la condición de campus de excelencia internacional. En su reciente informe a la comunidad universitaria subraya que el 50% de las subvenciones gubernamentales se las han llevado las universidades de Madrid y Barcelona, que presentaron proyectos conjuntos. He ahí el ‘quid’ de la cuestión, ya que otros centros andaluces que forjaron alianzas entre sí también se han beneficiado de la derrama de dinero oficial, pero en vez de respondernos a la enojosa cuestión de por qué la rivalidad entre la Hispalense y la UPO, como la futbolera del Sevilla y el Betis pero en el terreno educativo, se vuelve en contra de toda la ciudad, el rector denigra las bases de la convocatoria con el argumento de que obligan a un ‘show mediático’. ¿Hubiera dicho lo mismo si hubiera ganado? Esto suena a la fábula de la zorra y las uvas: para Sevilla, el racimo de la excelencia aún está verde.

El reloj de Sevilla

Tras su traslado a la Pirotecnia, Derecho ha abandonado  las caracolas que se instalaron  en los jardines de San Telmo como aulas provisionales. Pero va el Ayuntamiento y convenia con la Hispalense su cesión por 30  años, a fin de alojar en ellas dependencias municipales, además de darles otros usos genéricos que tenga por conveniente. La oposición se escandaliza,  recuerda que el PGOU preveía su supresión y denuncia que el Consistorio  vulnera la norma urbanística suprema de Sevilla. ¿Escandalizarse? ¿Por qué? ¡Si esto es lo normal entre nosotros! Somos expertos en arquitecturas efímeras y en provisionalidades permanentes. ¿Acaso no eran temporales las caracolas de Pellón para el 92 y siguen ahí? El Metro ha tardado 30 años en hacerse; el solar de la Encarnación ha estado 30 años vacío; el Prado hasta su conversión en jardín, otro tanto. El traslado de la Feria, la Ciudad de la Justicia, el acuario de Delicias, el ‘botellódromo’…todo va en la misma línea de las caracolas universitarias, porque 30 años es la unidad de medida de los retrasos en Sevilla.